Anthropía. Núm. 09 (2011)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183566
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Apuntes de campo
Fotoreportaje
Explorar
8 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Sinvergüenza, intervenciones urbanas iberoamericanas.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Golte, MelissaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Reflexiones metodológicas y la responsabilidad en antropología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Grados, Claudia; Villafuerte, ValeriaEn el marco del curso de Antropología Urbana (2010-1), tuvimos que realizar un trabajo final que consistía en hacer una etnografía sobre Mujeres Vendedoras Ambulantes en los alrededores del Mercado de Magdalena del Mar y del Óvalo Higuereta. La experiencia de esta investigación evidenció los dilemas que surgen en campo; sin embargo, debido a que cada inves- tigación presenta sus propias particularidades, las soluciones de un problema no pueden aplicarse al resto, por lo que debíamos vivir estas dificultades para saber cómo enfrentarlas. A continuación, presentamos nuestra experiencia metodológica y algunas reflexiones que esperamos contribuyan a una práctica más responsable y su vez crítica sobre la antropología.Ítem Texto completo enlazado Hasta pronto, narrador de realidades...(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Comité editorial de AnthropíaCarlos Iván Degregori, gran antropólogo, profesor y amigo que nos dejó el pasado 18 de mayo tras padecer una larga enfermedad que debilitó su cuerpo pero nunca su temple y lucidez.Ítem Texto completo enlazado El "patrimonio histórico" como discurso de exclusión: La Casa de las Columnas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Morán León, WendyEl discurso como herramienta de poder tiene la capacidad de influenciar en los cuerpos de las personas, más aún cuando este parte de entidades Estatales que cuentan con legalidad y legitimidad. A partir del discurso del patrimonio cultural se plantea la renovación urbana, que define las acciones sobre bienes materiales patrimoniales con pasado histórico colonial que se consideran “rescatables” y “recuperables”, sin considerar a las poblaciones que habitan dichos lugares. Muchos tugurios del Centro Histórico de Lima están denominados como patrimonio cultural debido a su arquitectura, antigüedad y valor histórico, y las políticas públicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima emiten leyes y ordenanzas que invisibilizan tanto a las poblaciones que viven en ellos como a sus discursos, los cuales dan dinamismo y vitalidad al mismo. Este artículo busca mostrar cómo el discurso municipal justifica acciones de exclusión sobre los pobladores que habitan estos espacios tugurizados y los hace sujetos cosificados para disponer de sus vidas y lograrla tan ansiada renovación urbana.Ítem Texto completo enlazado Terrorismo de género: aproximaciones al movimiento drag en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Cépeda Cáceres, Mario; Flores, XimenaEn este artículo buscamos presentar una primera aproximación a lo que definimos como el Movimiento Drag en Lima, el cual busca llenar un espacio omitido por el discurso de género heteronormativo de la sociedad. Con este fin, revisaremos distintas manifestaciones del Drag en espacios como discotecas de público gay o galerías de arte; asimismo, demostraremos que este movimiento involucra mucho más que sólo espacios tradicionales de desenvolvimiento artístico, encontramos nuevas esferas como son la del comercio de vestuarios y calzado o la preparación de futuros Drag Queens en escuelas y talleres. Por otro lado, abordaremos los conceptos de sexoy género, marcando una clara distinción entre ambos, estando el primero relacionado a lo biológico –el sexo- y, el segundo, relacionado a los condicionamientos socia- les. Con todo esto, presentaremos a los Drag Queens como seres liminales que juegan con las fronteras de ordenamiento con las que se rige nuestra sociedad, transgrediéndolas y poniendo en evidencia su arbitrariedad.Ítem Texto completo enlazado Ser o no ser "tradicional". Implicaciones del uso de la noción del "folklore" en la obra de José María Arguedas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Molina, PabloEl presente artículo busca realizar una revisión crítica de la manera de la que se valió José María Arguedas para conceptualizar y desarrollar un conjunto de acciones alrededor del folklore y la idea de lo tradicional. Se ha elegido trabajar estos aspectos de su obra a través de la música ya que, como práctica cultural, fue uno de los elementos centrales que modelaron su visión sobre el Perú (Murra, 1983; Rowe, 1996; Landa, 2010).Consideramos que la transformación de su figura en la de héroe cultural ha conllevado a una lectura descontextualizada de su trabajo como antropólogo y promotor, y a un congelamiento del debate alrededor de los conceptos y vertientes teóricas que utilizó para describir una realidad, y para tratar de construir una nueva. De este modo, se desconoce o se pasa por alto la manera como engarzó la noción de “folklore” dentro de un proyecto ideológico e identitario al que era funcional e imprescindible.Ítem Texto completo enlazado Ciudadanía forzada: Entre la planeación urbana y la (ex)apropiación social del territorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Osorio, Ramiro; Cifuentes, VictoriaEl presente artículo está basado en un estudio de Caso en Medellín, Colombia. Medellín, como ciudad, es una realidad difícil de abordar puesto que en su desarrollo histórico han ocurrido situaciones ambivalentes. Por un lado, se ha proyectado como una ciudad modelo al país y al mundo, fortaleciendo imaginarios, ideales y valores muy “positivos” en sus habitantes que se recalcan permanentemente a través de eventos, medios de comunicación y grandes obras urbanísticas. De otro lado, en algunos sectores de la ciudad tradicionalmente conflictivos y catalogados como focos de violencia e ilegalidad, continúan hoy evidenciándose problemas estructurales de inequidad socioeconómica, exclusión, pobreza y margi- nalidad. Este acercamiento desde la antropología urbana y, sobre todo, desde la mirada intencionada de unos habitantes más de esta ciudad, busca reflexionar la cotidianidad de los habitantes de la Ciudadela Nuevo Occidente, originarios del sector El Morro de Moravia, analizando algunos “impactos” y percepciones a nivel microsocial que revelan una vez más la tensión entre una ciudad planeada, frenéticamente van- guardista, turística y de servicios, y “otra” ciudad que cons- tantemente es (re)apropiada, estigmatizada e invisibilizada.Ítem Texto completo enlazado Urbanizando Bajo Aldea. Implicancia del cambio de uso del suelo en comunidades nativas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Gonzáles, IsabelEste ensayo intenta dar una mirada general sobre esta problemática a partir del caso de la Comunidad Nativa de Bajo Aldea, la cual se encuentra realizando el trámite para sustituir el tipo de uso de suelo agrícola a urbano. A través de este tema exploraremos cómo la territorialidad hegemónica del Estado, con sus propios diseños organizativos del espacio, condiciona el desarrollo a la transformación del espacio local hacia el modelo urbano, al no amparar dentro de sus políticas la posibilidad de inversión en infraestructura y servicios públicos básicos (como agua y luz) en zonas en las que la forma de tenencia sobre el territorio no es la de la propiedad privada, ni en las que el espacio tiene un tipo de organización alternativa.