(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-28) Del Águila Nakamura, Nick
El diseño de ciclovías de transporte es un factor determinante en la movilidad urbana, pero está incorrectamente aplicado, lo que tiene una influencia negativa en el uso de esta infraestructura. El espacio del ciclista en la vía no está considerado integralmente en el diseño vial, dado que la normativa de ciclovías para ciudades latinoamericanas, según tipos, escalas y criterios que determinan las buenas prácticas en el diseño, es aplicada de manera parcial. Se estudia, para Lima, la vía metropolitana Av. Universitaria; específicamente, el tramo analizado comprende dos distritos y características particulares por ubicación, sección vial y uso de la vía. En el análisis cuantitativo y cualitativo, se evalúa la calidad de los requisitos normativos seleccionados y se identifica que en la estrategia del diseño de la ciclovía, en la sección vial, es fundamental la segregación con respecto a vehículos motorizados y peatones, así como tratamientos específicos adecuados en paraderos y con el flujo peatonal.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-28) García Sobrevilla, Rosa de Fátima Constanza
Las estrategias bioclimáticas en arquitectura para espacios educativos se estudian considerando a los niños como usuarios principales. Ha sido relevante abordar el confort térmico desde un enfoque integral que, además de los parámetros climáticos, incorpore factores específicos a los usuarios e incluya el concepto de confort térmico adaptativo en los niños de la selva baja. Se destaca su percepción para medir el grado de confort en dos aulas durante el dictado de clase en dos escuelas de la selva baja peruana que aplican estrategias bioclimáticas distintas. A través de los datos climáticos y de la observación del comportamiento de los usuarios, se analizan las estrategias bioclimáticas, que se comparan con las temperaturas ideales. Estos resultados se comparan con la percepción que manifiestan los alumnos sobre el confort; y se identifican las estrategias bioclimáticas con mejor respuesta en un contexto complejo como el de la Amazonía peruana.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-28) Mendoza Espinoza, Freddy
En el Perú, desde 1950, el Movimiento Moderno introdujo un nuevo lenguaje arquitectónico en la forma de construir y diseñar edificios. En décadas posteriores, la imitación en la vivienda moderna dio paso a un lenguaje arquitectónico moderno-popular. Este lenguaje, reproducido en las ciudades del país, desplazó a la arquitectura tradicional, cambiando el paisaje urbano de ciudades de menor tamaño. Chacas es un ejemplo que conserva la arquitectura tradicional; sin embargo, hoy esta es amenazada por el lenguaje arquitectónico moderno-popular. Se estudian las características físicas del espacio público mediante los elementos arquitectónicos que componen la fachada tradicional y la fachada moderno-popular. La valoración de una calle representativa de cada caso reflejó que muchos de los elementos arquitectónicos tradicionales han sido intervenidos y modificados asimilando la arquitectura moderno-popular y modificando el paisaje urbano local.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-28) Badajoz Siles, Juval
Las metrópolis contienen espacios residuales, condición que por lo general se asocia a espacios públicos, remanente del diseño urbano de baja calidad. En la última década, la regeneración de espacios en la ciudad pone el énfasis en los espacios residuales, que interviene a través del Urbanismo Táctico. En este enfoque de diseño e intervención, se plantea como objetivo promover el uso de espacios residuales con mayor permanencia. Sin embargo, se observa que no siempre las experiencias ejecutadas reflejan el logro de dicho objetivo. Se cuestiona la relación entre el comportamiento del peatón y las condiciones de diseño como factor de éxito de las intervenciones. Se analiza la calidad física del contexto inmediato y las actividades del espacio público que influyen en el uso permanente de los peatones. La evaluación del cumplimiento de las directrices de diseño táctico en dos casos similares explican las razones de la parcial efectividad de la intervención.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-28) Cocha Izaguirre, Angela Sofía
La fuerte demanda por reforzar la seguridad en las ciudades ha llevado a la implementación de cercos y rejas como mecanismos que buscan principalmente defender el espacio privado. Sin embargo, la sensación de inseguridad al caminar en el espacio público sigue presente, ya que el eje de discusión se enfoca en la seguridad de los residentes, mas no de los peatones. En el presente artículo, se estudia, a partir de la comparación entre dos calles de escala barrial en el Callao, una con rejas y otra sin ellas, la relación que existe entre el diseño de los frentes de las viviendas y la percepción de seguridad de los peatones. Se analizó la dimensión físico-social de las fachadas en relación con la calle mediante variables como visibilidad y territorialidad, respectivamente. Se pone en evidencia que el diseño de las fachadas propicia espacios de permanencia y actividad constante en la calle, lo que conlleva una mayor percepción de seguridad en zonas residenciales de alto tránsito peatonal.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-28) Montes Neyra, Paul
Las viviendas en ladera en Lima, caracterizadas por la autoconstrucción, ocupan más del 30% del área urbana en una complicada topografía que genera alta vulnerabilidad. Estas presentan como componente común un empircado en las cimentaciones, que en muchos casos no es prioritario en la construcción e incrementa la vulnerabilidad física en términos de fragilidad y exposición. Se estudian las fases del empircado en relación con el crecimiento de la vivienda. De 15 viviendas estudiadas, se seleccionaron tres por su grado de pendiente, tipo de pirca y etapa de construcción. Esta evaluación se realiza mediante un método cualitativo (registro fotográfico, levantamiento planimétrico de las viviendas y entrevistas a vecinos), en el que se sistematizan las características físicas y temporales de la pirca con el nivel de vulnerabilidad de la vivienda autoconstruida. Se identifica que la pirca tiene mayor grado de incidencia en la vulnerabilidad en la etapa de cambio del material constructivo de la vivienda a albañilería confinada.