Música

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129393

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 35
  • Ítem
    Adaptación de un tema navideño y un tema tradicional peruano para ensamble de voces masculinas en proceso de muda de voz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Vega Hurtado, Fatima Elena; Fuertes López, Patricia Rosario
    Los púberes y adolescentes en etapa de muda de voz se han visto excluidos a lo largo de la historia de la actividad vocal, por medio de prejuicios que se extendieron y hasta la fecha siguen vigentes y perjudican la experiencia del canto para esta población. Esto ocurre a nivel internacional, y particularmente, a nivel nacional. En esta investigación solo se encontraron dos estudios sobre la muda vocal masculina y el canto. A su vez, no se encontró ninguna publicación acerca de repertorio para ensamble vocal que esté específicamente adaptado a las necesidades de esta población. La presente investigación planea responder cómo adaptar un tema navideño y un tema tradicional peruano para ensambles de voces masculinas en proceso de muda de voz en rango etario de 11 a 15 años. Para conseguirlo, este trabajo toma como base teórica a la “Contemporary, Eclectic Theory on the Junior High Male Changing Voice” de John Cooksey, quien es el exponente más revisado y validado por los profesionales interesados en esta área. Como resultado de este trabajo, se presentan las partituras de los arreglos de El Ahijado (ver anexo 3) y El Surco (ver anexo 4), composiciones de los compositores peruanos, Manuel Cuadros Barr y Chabuca Granda, respectivamente.
  • Ítem
    La influencia de la participación en el Coro Sonrisas en la percepción de la autoestima de niños con labio fisurado y/o paladar hendido
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Nuñez Ochoa, Luis Alberto; Durazo Cordova, Lyscenia Angelica
    Este estudio investiga la influencia de la participación en el Coro Sonrisas en la autoestima de niños con labio fisurado y/o paladar hendido, destacando su relevancia en abordar desafíos emocionales y sociales asociados con esta condición médica. Se fundamenta en la literatura que subraya la importancia del canto coral en el bienestar emocional y las interacciones sociales. Mediante el uso del Cuestionario Gregory Benefit Inventory (GBI) y entrevistas, se analizan datos cualitativos para examinar cómo la participación en el coro fortalece la autoestima y promueve la integración social. Los resultados revelan una mejora significativa en la autoestima, la interacción social y el apoyo familiar entre los participantes. Se concluye que el Coro Sonrisas desempeña un papel vital en el apoyo emocional y social de los niños con labio fisurado y/o paladar hendido, enfatizando la importancia de intervenciones inclusivas para este grupo demográfico.
  • Ítem
    This is working, we should record this... Explorando las múltiples dimensiones sonoras de “The Ballad of Bonnie and Clyde” de The Aristocrats
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Salazar Palacios, Hermes Adalberto; Zuñiga Roncal, Alvaro Luis
    Esta tesis de licenciatura en música se enfoca en el análisis de las múltiples dimensiones sonoras, entre las cuales se incluirá el timbre, la textura y la estructura de la canción, de "The Ballad of Bonnie and Clyde", una composición de la banda The Aristocrats, lanzada en plataformas digitales y en formato físico en el año 2019. El estudio se estructura en diversas secciones que abarcan desde la introducción de conceptos fundamentales para el entendimiento musical hasta un análisis minucioso de la obra. El núcleo de la tesis se centra en el análisis de las múltiples dimensiones sonoras de "The Ballad of Bonnie and Clyde". Se abordan las secciones de la canción de manera cronológica, desglosando su estructura musical y resaltando los elementos más relevantes de cada segmento. El análisis tímbrico se concentra en las características sonoras distintivas de cada instrumento, mientras que el análisis textural profundiza en la interacción y la superposición de capas sonoras. El estudio estructural desentraña la organización formal de la composición, revelando patrones y desarrollos que contribuyen a la riqueza de la obra.
  • Ítem
    El aporte de los instrumentos de viento metal a la cumbia norteña peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Manzo Reinoso, David Leonardo; Yanac Talaverano, Danilo Fernando
    La presente investigación busca sustentar el cómo y el por qué los instrumentos de viento metal, específicamente la trompeta y el trombón, fueron incluidos en la cumbia norteña peruana. Como primer punto, analizo cómo estos instrumentos se han desarrollado en la cumbia colombiana, país en donde surgió el género musical, y, de este modo, establezco un punto de partida para evidenciar el desarrollo de estos en la cumbia norteña peruana. Posteriormente, indago en cómo estos instrumentos han sido utilizados previamente en la música tradicional de la costa norte del Perú. Así mismo, me baso en las investigaciones de autores que han abordado la historia de la cumbia en el Perú para sentar las bases de las principales características de la cumbia norteña peruana, así como del proceso de inclusión de la trompeta y el trombón en esta. En adición a lo anterior, las entrevistas que realicé tanto a los investigadores Raúl Renato Romero y Jesús Cosamalón, como a los maestros Jaime Chunga, Javier López y Héctor Purizaga –músicos nacidos en la zona norte del Perú que pudieron presenciar de primera mano la evolución de la cumbia en dicha región– sirvieron como base principal de la investigación para poder completar la información y tener un panorama más amplio respecto a las características de la cumbia norteña peruana, al igual que a la implementación de los instrumentos de viento metal. Una vez abordados los puntos anteriores, realizo un análisis musical a fragmentos musicales escritos para trompeta y trombón de uno de los temas característicos de este subgénero como lo es “El cervecero” de la orquesta Armonía 10. Esto con el objetivo de poder exponer los aportes de estos instrumentos a la cumbia norteña peruana por medio de los recursos musicales implementados dentro del tema.
  • Ítem
    Reflexiones sobre el proceso creativo musical de la obra para percusión Óptica Lunar de Obed Herrera Portella
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-09) Herrera Portella, Obed Alexander Juan; Velarde Chong, Nilo Augusto
    Esta investigación tiene como objetivo principal describir y analizar el proceso creativo musical de la obra para percusión Óptica Lunar de Obed Herrera Portella, contribuyendo con ello al conocimiento sobre los procesos creativos musicales, desde el inicio hasta el final de la obra, en un medio como el peruano, donde existen escasas referencias académicas al respecto. Para el logro de este objetivo, en el primer capítulo se muestra el aporte del material académico sobre procesos creativos musicales escrito por grandes compositores del pasado, así como las entrevistas a compositores contemporáneos del entorno Latinoamericano, los que en la presente investigación fueron Diana Arismendi, Juan Arroyo, Luca Belcastro, Benjamin Bonilla, Jimmy Lopez, Aurelio Tello y Alvaro Zuñiga, quienes nos mostraron sus formas de abordar sus propios procesos creativos. En el segundo capítulo se describe y analiza el proceso creativo de la obra Óptica Lunar mostrando, de forma escalonada, el desarrollo de la composición musical hasta su culminación, evidenciando su construcción a través del análisis del material musical con la teoría de conjuntos de clases de alturas utilizando la teoría de categorías de tonos o the pitch class sets theory de Allen Forte. En términos generales, la presente investigación ha logrado responder a la pregunta ¿Cómo se llevó a cabo el proceso creativo de la obra Óptica Lunar de Obed Herrera Portella?
  • Ítem
    Ciclos sonoros: Una aproximación a la composición algorítmica e interpretación artística en SuperCollider
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Mellado Zarate, Leandro Marcelo; Vega Salvatierra, Zoila Elena
    La presente investigación documenta los procesos de construcción de tres instrumentos digitales creados en el entorno de programación especializado en sonido llamado SuperCollider. Este software opera con principios de síntesis digital que genera sonido a través de la creación de algoritmos matemáticos. Los instrumentos propuestos corresponden a generadores de formas musicales que el autor denomina como ciclos sonoros. Estos consisten en eventos sonoros cíclicos que se repiten indefinidamente en el tiempo. Sus elementos sonoros se agregan de manera aleatoria dentro de un marco de parámetros musicales previamente designados como la altura, duración, ritmo y amplitud. Sin embargo, su construcción se genera en un proceso de programación digital, con un enfoque algorítmico a través de un código escrito que se encuentra documentado en la sección de anexos. Como resultado de un análisis de la construcción interna de los instrumentos digitales, del su funcionamiento y sus posibilidades de variación se evidencian las peculiaridades que presenta la utilización de este instrumento digital para la generación de sonido en tiempo real. A su vez, estos estudios proponen la viabilidad de utilización del instrumento dentro de la performance artística en vivo. Finalmente, el estudio presenta ventajas únicas frente a otras herramientas de creación sonora basadas en la tecnología analógica y digital del sonido, tales como sintetizadores modulares, secuenciadores, drum machines, DAWs. Palabras clave: música algorítmica, composición algorítmica, síntesis sonora, SuperCollider, instrumentos digitales, ciclos sonoros.
  • Ítem
    Exploración del proceso de composición musical de un poema sinfónico contemporáneo con narrador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Inofuentes Veizaga, Jorge Gabriel; Velarde Chong, Nilo Augusto
    El objetivo principal de este trabajo es hacer una introspección del proceso creativo de la composición de dos fragmentos de una obra para orquesta sinfónica con narrador. Utilizando, lo más orgánicamente posible, un registro de las reflexiones por las que puede pasar un estudiante de composición en el proceso de creación de una obra. Esta investigación realiza una exploración artística desde el punto de vista de la composición musical y utiliza un enfoque cualitativo en forma de un laboratorio autoetnográfico, en la búsqueda de dar a conocer un aspecto de la composición musical por el que pasan todos aquellos que tienen la intención de crear un producto artístico. El eje temático de este trabajo va por la línea de investigación desde las artes, la cual explora sus contenidos directamente a través de la creación o la ejecución de un producto artístico. En este se abordan temas que son relevantes en el proceso de composición de una obra para orquesta sinfónica y narrador, desde la forma de un poema sinfónico contemporáneo. Temas tales como, las definiciones sobre música contemporánea y el pensamiento orquestal, el uso del concepto o idea generadora, la narrativa y la estructura dentro de los procesos creativos de la composición musical.
  • Ítem
    La música de los opening de Shingeki No Kyojin y su relación con la narrativa, trama e historia desde un enfoque analítico músico-estructural, compositivo y emocional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-26) Fernandez Flores, Eduardo Alonso; Zuñiga Roncal, Alvaro Luis
    El animé y la música son campos que han sido investigados de manera independiente, pero son muy pocos los estudios que hablan de su relación y diálogo como artes complementarios. Es por ello que esta investigación desarrolla un análisis musical y audiovisual desde la óptica de los siete opening de Shingeki No Kyojin, enfocándose en tres aspectos primordiales: en primer lugar, el concepto audiovisual de la narrativa, los planos y el texto de cada opening; en segundo lugar, el trasfondo musical liderado por la armonía y la melodía; y, en tercer lugar, la relación musical, narrativa y audiovisual de los dos aspectos anteriormente mencionados. Por ello, temáticas como la del análisis musical funcional moderno, la retórica musical – desde la perspectiva de López-Cano y su investigación de cómo la música cuenta y comunica –, las funciones comunicativas y emocionales de los medios audiovisuales, y las funciones estructurales de la música en el sistema de lo diegético y lo no diegético, permiten profundizar en el presente análisis que busca demostrar y sostener que la elaboración de la música para animé no es solo el resultado de un background ambiental, sino que, es la consecuencia de la realización de la música pensada desde un enfoque comunicativo y emocional.
  • Ítem
    Estrategias musicales para la formación de un ensamble musical en una institución de educación básica regular en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-15) Briceño Alva, Adrian; Saavedra Chavez, Johnatan Israel; Rigol Sera, Vivian
    La docencia dentro de las instituciones de educación básica regular es una de las posibilidades laborales que se le presenta a los egresados de la carrera de Música de diversas universidades en Lima. Sin embargo, no todos se encuentran preparados para asumir algunas de las responsabilidades y propuestas que este perfil laboral exige. Como egresados de la carrera de Música por la Pontificia Universidad Católica del Perú asumimos la docencia de música en un centro de educación básica regular donde se conformó un ensamble musical constituido por alumnos de diferentes edades e instrumentos. Esto nos llevó a la búsqueda de estrategias que permitieran alcanzar las metas pedagógicas y musicales planteadas para el ensamble. A partir de los logros obtenidos nos resultó pertinente compartir la experiencia, por lo que la presente investigación tiene como objetivo describir las estrategias para la formación de un ensamble musical en una institución de educación básica regular de Lima. Este trabajo tuvo un enfoque cualitativo y se usaron métodos como la revisión bibliográfica, la observación y la recopilación de datos a través de una bitácora. Los resultados recogidos en la bitácora mostraron la eficacia de estrategias como adaptar el repertorio al nivel musical e interpretativo de los integrantes, organizar ensayos tutti y seccionales con una estructura que responda a los objetivos del ensamble, fomentar el estudio de la teoría musical, entrenar las habilidades técnicas y la escucha activa, y sobre todo establecer las normas de convivencia y la valoración del trabajo de todos los integrantes.
  • Ítem
    Cambios en la situación laboral de los músicos ejecutantes profesionales en el contexto post pandemia en Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-15) Romero Cruz, George Gonzalo; Rodríguez Escobar, Viana Elisa
    Cuando estamos por culminar nuestros estudios, en algunas ocasiones, empezamos a pensar en el futuro y a qué podríamos dedicarnos como profesionales. A través de esta investigación, se ha buscado identificar cuáles han sido los cambios en la situación laboral de los músicos profesionales ejecutantes de 3 universidades de Lima. Para su planteamiento, se revisó, examinó y analizó el contexto previo de la situación laboral de los músicos ejecutantes profesionales tomando como referencia a la pandemia generada por el COVID-19. La propuesta metodológica consistió en emplear una investigación cualitativa a través de entrevistas a por lo menos 3 egresados de la carrera de música de 3 universidades de Lima, las cuales fueron: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad Nacional de Música. Asimismo, para poder contrastar la información recogida, entrevistamos a Luis Linares, un músico sin formación universitaria, pero que es reconocido en Perú, y por los profesionales entrevistados, como uno de los mejores bajistas del país. Se pudo identificar que muchas de las actividades laborales de los músicos se vieron afectadas, sobre todo los eventos en vivo, pero que surgieron otras formas de ver el panorama y tener nuevas fuentes de ingresos. El manejo de las redes se ha vuelto factor indispensable para el crecimiento y posicionamiento de los profesionales en música en el mundo. Asimismo, si bien las condiciones laborales para los músicos atraviesan problemas en la formalización y regulación de salarios, la diversificación de ingresos y herramientas que complementan a su carrera profesional pueden ser una propuesta para contrarrestar esta situación. Tales como la gestión, promoción y mejoras en los planes curriculares educativos.