Explorando por Autor "Vargas Winstanley, Silvana"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Beca 18 y cambios en las percepciones de las familias becarias : ¿Hacia un cierre de brechas de género en el acceso a la educación?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-25) Pérez Villavicencio, Alejandra; Vargas Winstanley, SilvanaLa tesis presentada tiene como objetivo determinar los efectos de las percepciones familiares respecto a roles de género en el acceso de mujeres jóvenes al programa Beca 18. La metodología que se utilizó para obtener información pertinenete fueron entrevistas a profundidad a becarias del programa que estudian en la PUCP, así como sus padres y funcionarios claves del PRONABEC y Beca 18. Se hizo un análisis de la información recopilada, poniendo énfasis en roles de género en la familia y la universidad, así como en el interés en carreras consideradas “masculinas” de las becarias. De igual forma, se analizó el interés del programa en incluir a mujeres en el programa. Se concluye que la postulación de las becarias, así como su buen desempeño académico han sido fuertemente impactados por la participación de sus padresespecialmente las madres, quienes en su mayoría cumplen roles de género tradicionales en la familia, desempeñandose como amas de casa y eventualmente con trabajos a medio tiempo- en su educación. De igual forma, la condición de becarias de las jóvenes genera un ambiente propicio para otros miembros de su familia extendida, especialmente mujeres, ya que normalmente pertenecen a la primera generación de mujeres con educación superior en sus familias extendidas. Finalmente, se ha identificado una necesidad en investigar el rol de Beca 18 en la elitización de la educación superior así como la trayectoria de las becarias una vez que ingresan a la universidad y qué elementos definenen su permanencia en ésta.Ítem Texto completo enlazado Desde la sociología y el afecto: Reflexiones a un año de la partida de Orlando(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Vargas Winstanley, Silvana¿Cómo sintetizar en pocas palabras el aporte de Orlando Plaza a la Sociología y la formación de generaciones de estudiantes? ¿Cómo dar cuenta de su apuesta por la generación de conocimiento desde y sobre nuestro Perú? ¿Cómo resumir su influencia en nuestras perspectivas sociológicas y capacidad de formular preguntas relevantes para el país? Hacerlo es sólo posible desde los afectos.Ítem Acceso Abierto Escolaridad y trabajo infantil: patrones y determinantes de la asignación del tiempo de niños y adolescentes en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2008) Rodríguez, José; Vargas Winstanley, SilvanaLa investigación analizó los patrones de asignación del tiempo y, en particular, las consecuencias del trabajo infantil sobre la acumulación de escolaridad de niños, niñas y adolescentes. Conceptualmente, el estudió partió de un enfoque interdisciplinario. Desde la economía, tomó el enfoque de Becker centrado en las estrategias para asignar recursos al interior del hogar e incorporó los aportes de la antropología cultural, la psicología de la familia y la sociología. Metodológicamente, la investigación tuvo dos etapas. En la primera, a partir de encuestas nacionales, se analizó la evolución y tendencias del trabajo infantil y escolaridad en los últimos años. La segunda etapa consistió en el levantamiento de información primaria, cuantitativa y cualitativa, e incluyó encuestas, matrices de asignación del tiempo, grupos focales, reconstrucciones fotográficas y trabajo etnográfico. El trabajo de campo se realizó en tres entornos de Lima Metropolitana con alta incidencia de “trabajo infantil peligroso”: (i) Reciclaje de residuos sólidos (Lomas de Carabayllo, Cono Norte), (ii) fabricación de ladrillos (Huachipa, Cono Este) y (iii) comercio ambulatorio (Mercado Mayorista Nº 1 “La Parada”, Lima Centro). Los resultados del análisis de las fuentes secundarias evidenciaron que aún no existe una metodología estandarizada para la recolección de información sobre actividades laborales para los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, los datos mostraron que alrededor de una cuarta parte de los menores entre 6 y 16 años tenían alguna participación directa en actividades generadoras de ingresos familiares. La evidencia también sugirió que, en este mismo grupo de edad, la gran mayoría asiste a la escuela (i.e., incluso quienes son parte de la fuerza laboral). Esto indicaría que no existe un claro conflicto entre asistencia a la escuela y trabajo. Por otro lado, los resultados del trabajo de campo arrojaron que la tasa de participación de los niños, niñas y adolescentes era superior al 65% en todas las actividades. Las actividades recreativas y escolares son las que mayor participación reportaron (84,5% y 83,1%, respectivamente), seguidas por las laborales y las domésticas (69,6% y 66,9%, respectivamente). En ese sentido, la asignación del tiempo en las actividades escolares estaría en fuerte competencia con las demás. Asimismo, aquéllos que sólo trabajan, tal como ocurre con los que trabajan y estudian, dedican la proporción más alta de su tiempo a actividades laborales. No obstante, en este caso dicha asignación es por más del doble de tiempo. El tiempo dedicado a actividades educativas (i.e., leer, escribir o estudiar) es nulo. De otro lado, al reconstruir la jornada de 24 horas diarias, los resultados refuerzan lo hallado – Mayor presión sobre el tiempo de los niños, niñas y adolescentes que sólo trabajan quienes, además de tener una jornada activa más extensa, son los que menor descanso obtienen en promedio. Finalmente, se concluyó que: (i) La escolaridad y la participación en actividades económicas son actividades complementarias en términos de asignación del tiempo; (ii) la competencia en la asignación del tiempo ejerce presión sobre la calidad de los resultados educativos, (iii) subsisten diferencias según género y (iv) el uso de técnicas de investigación mixtas favorece la obtención de respuestas más complejas. Asimismo, a partir de los resultados, se recomienda: (i) Enfatizar la implementación de programas de transferencias condicionadas, (ii) generar y consolidar los sistemas de información existentes, (iii) articular intervenciones a través de alianzas con otros actores y (iv) propiciar espacios para la difusión de resultados de investigación.Ítem Acceso Abierto Política de desarrollo e inclusión social : balance y lecciones al primer año de creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Vargas Winstanley, SilvanaPara contextualizar el tema de discusión, contaré la historia de Carlitos. Él es un niño muy alegre de 8 años, vive en una comunidad altoandina, tiene tres hermanos y su lengua materna es el quechua. A Carlitos le encanta jugar fútbol y en estos momentos le gustaría estar viendo un partido. Él es muy hábil en matemáticas. Sin embargo, dadas las circunstancias de su entorno, las probabilidades de que él sea ingeniero o futbolista de un club de primera división son escasas. Esta historia es importante porque el objetivo del MIDIS apunta a que Carlitos y muchos niños como él puedan acceder a servicios de calidad y desarrollar sus capacidades. El MIDIS denomina inclusión social a este proceso de acceder a oportunidades, ejercer derechos y entrenar habilidades. La historia de Carlitos tiene por finalidad que la mayoría comprenda de qué se trata este concepto, pero también que los usuarios del ministerio tengan un rostro.Ítem Acceso Abierto Transitando del discurso a la práctica : conexiones y reflexiones sobre desarrollo humano y política pública a partir de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Vargas Winstanley, SilvanaEl objetivo de esta ponencia es analizar, a partir de la experiencia del Midis, las oportunidades y límites que enfrenta la gestión pública para aplicar el enfoque de desarrollo humano enfatizando los retos que surgen en el tránsito del discurso a la práctica. A la fecha, si bien los avances en la transversalización del enfoque de desarrollo humano en gestión pública son innegables, persisten tensiones entre las categorías conceptuales, las decisiones operativas y la implementación. En particular, analizaremos estos dilemas a la luz de tres iniciativas emprendidas por el Midis: la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social «Incluir para crecer», el modelo de desarrollo productivo «Mi chacra emprendedora - Haku Wiñay» y la estrategia de inclusión financiera. La ponencia ha sido organizada en cinco partes: (i) Midis y la apuesta por el enfoque de desarrollo humano; (ii) decisiones operativas sobre desarrollo humano en la política de desarrollo e inclusión social; (iii) análisis de tres iniciativas promovidas por el Midis; (iv) aprendizajes a partir de la experiencia; y (v) perspectivas para la (mejor) articulación entre desarrollo humano y política pública.