Explorando por Autor "Ugarte Villalobos, Andrea Susana"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado La co-construcción de los momentos de cambio: una aplicación del análisis del diálogo a la sesión final de un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-24) Ugarte Villalobos, Andrea Susana; Herrera Burstein, Marcos PompeyoLas investigaciones en psicoterapia en general y, de orientación psicoanalítica en particular han avanzando en estudiar lo que ocurre al interior de los procesos mismos, por medio de estudios cualitativos (Elliot, 2012). En este marco, surge el estudio de los "momentos de cambio" entendidos como aquellos momentos significativos en donde la persona que viene en búsqueda de ayuda construye un nuevo significado de sí misma (Krause, 2005). Adicionalmente, también ha venido cobrando importancia el estudio de las interacciones dialógicas entre paciente y terapeuta para comprender mejor la acción terapéutica (Peräkylä, 2013). En este sentido, el presente estudio busca contribuir a estas investigaciones y analizar el proceso de co-construcción de los momentos de cambio de la última sesión de un proceso psicoterapéutico psicoanalítico focal. Para ello, se hizo uso de un caso único sistematizado de 12 sesiones, de una paciente mujer en situación de violencia y su terapeuta, el cual fue grabado y transcrito de manera minuciosa. Se utilizaron herramientas del análisis del diálogo para observar a profundidad los momentos de cambio de la sesión. Se encontró que los momentos de cambio son el resultado de diferentes formas de co-construcción. Así mismo, el momento de cambio de mayor jerarquía se caracteriza por ser un "momento de encuentro", en donde paciente y terapeuta están afectivamente implicados y van aportando de manera dialógica y fluida sus contribuciones. Se discuten las implicancias para las intervenciones psicoanalíticas de corte focal y la importancia de la sintonía afectiva para nuevas formas de relación en el vínculo terapéuticoÍtem Texto completo enlazado Conducta de base segura con el padre y representaciones de apego en niños preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-29) Ugarte Villalobos, Andrea Susana; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la conducta de base segura con el padre y las representaciones mentales de apego del niño. Para este propósito se evaluó a 18 niños con edades entre 48 y 68 meses (M = 58.5; DE = 6.6) junto a sus padres, con edades entre 25 y 50 años (M = 36.4; DE = 5.9), utilizando el Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) en modo observación para la conducta de base segura o seguridad global y el Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1990) para las representaciones de apego. Se encuentra una asociación positiva, alta y significativa entre ambos constructos, así como una relación positiva, grande y significativa entre las representaciones de apego y las escalas de Calidez en las interacciones, Búsqueda de proximidad y Placer en el contacto físico y no así con la escala de Interacción con otros adultos. Además, se tuvo como objetivo específico describir las representaciones, encontrando puntajes bajos y diferencias de acuerdo a la posición ordinal del niño. Respecto al segundo objetivo específico se describe la conducta de base segura, a partir de la comparación de los puntajes de observación con los criterios ideales propuestos por los expertos. En todos los casos, las puntuaciones de los participantes son significativamente inferiores, especialmente en la escala de Búsqueda de Proximidad y Placer en el contacto físico. Así mismo, la escala Calidez en las interacciones se encuentra más fuertemente asociada a la escala global de seguridad y los ítems más característicos resultan ser los de esta escala. Estos resultados señalan la importancia del vínculo de apego con el padre y dan luces acerca de los mecanismos subyacentes a la organización del apego en el aspecto representacional en la niñez.Ítem Texto completo enlazado Desencuentros y reencuentros dialógicos: Análisis de la Conversación en dos sesiones de una psicoterapia psicoanalítica focal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-15) Durand García, Kene Mike; Ugarte Villalobos, Andrea SusanaDentro de un proceso de psicoterapia psicoanalítica aparecen momentos espontáneos que requieren ser atendidos por los participantes, situándose en un escenario envuelto de tensión donde la situación busca una resolución, la cual es denominada “momento de encuentro” (Stern, 2004). Sin embargo, cuando este momento no es recogido por los participantes y se falla en la resolución del mismo, sucede lo que es llamado “momento de desencuentro” (Cavelzani & Tronick, 2016; Stern, 2004). También, existen intentos por reparar aquellos quiebres en la relación y restablecer la sintonía en el vínculo, lo que llamaremos “momento de reencuentro” (Beebe & Lachmann, 2003; Tronick, 1989). En este sentido, la presente investigación busca describir y analizar a nivel dialógico cómo es que se dan los “momentos de desencuentro” y “momentos de reencuentro”, además, qué relación tienen sobre los momentos de cambio en el proceso terapéutico. Para ello, se analizaron fragmentos de las conversaciones de dos sesiones de un caso de violencia en una mujer, una sesión de la fase intermedia del proceso psicoterapéutico focal y otra, del final. Estas sesiones fueron grabadas en audio y posteriormente transcritas. Se utilizó herramientas del Análisis de la Conversación para observar detalladamente aquellos segmentos identificados como momentos de desencuentro dialógico (MDD) y momentos de reencuentro dialógico (MRD). Se encontró que los MDD y MRD tienen como característica ciertos patrones interaccionales en ambos participantes. Finalmente, se evidenció que los MDD tuvieron influencia sobre los momentos de cambio en la paciente, siempre y cuando haya estado presente un MRD como parte resolutiva de este desencuentro.Ítem Texto completo enlazado Gatekeeping materno y sexismo ambivalente en madres de niños y niñas preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-05) De la Peña Klüver, Camille Sofia; Ugarte Villalobos, Andrea SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el gatekeeping materno y el sexismo ambivalente de madres de niños y niñas preescolares. Además, como objetivos específicos, se buscó comparar los reportes de las madres y los padres respecto al gatekeeping materno, y analizarlo en base al estado laboral de las madres, la edad de los hijos y la presencia de hijos menores. Para el sexismo ambivalente, se tuvo como objetivo específico describirlo en relación a los años de estudio de las madres y el nivel socioeconómico de las familias. Para ello, se evaluaron las variables mencionadas en 86 madres, con edades entre 21 y 46 años ( M =35.30; DE =5.72), de hijos que tenían entre 24 y 70 meses ( M =43.19; DE =11.56), utilizando el Parental Regulation Inventory (Van Egeren, 2000) para medir el gatekeeping materno, y el Inventario de Sexismo Ambivalente (Cruz, Zempoaltecatl, & Correa 2005). Se hallaron correlaciones negativas y significativas entre el sexismo ambivalente, los años de estudio y el nivel socioeconómico. Respecto al objetivo general, se encontró una correlación directa y significativa entre las conductas de criticismo de gatekeeping y el sexismo benevolente de las madres, lo cual sugiere que las madres que tienen más actitudes sexistas benevolentes, presentan más conductas de desaliento al padre.Ítem Texto completo enlazado Sensibilidad materna y apoyo social percibido en madres de niños preescolares de NSE bajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-26) Alfaro Prieto, Gladys Consuelo; Ugarte Villalobos, Andrea SusanaLa investigación tuvo como finalidad conocer la relación entre sensibilidad materna y el apoyo social percibido por madres de niños/as preescolares de nivel socioeconómico bajo. Para ello, participaron 29 madres entre 23 y 44 años (M = 29.57, DE = 5.65), cuyos hijos/as tenían entre 49 y 73 meses de edad (M = 57, DE = 6.87). Se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers’ Q-Set (Posada, Moreno, & Richmond, 1998) en modalidad de observación y el Cuestionario de Desenlaces Médicos de Apoyo Social (Sherbourne & Stewart, 1991) validado en español por Rodríguez y Enrique (2007). Los resultados mostraron una asociación significativa y positiva de mediana magnitud entre el apoyo social de tipo instrumental y el nivel global de sensibilidad materna, así también con las escalas de supervisión y monitoreo, y apoyo de base segura. Se tuvo como objetivo específico describir la sensibilidad materna, obteniéndose un bajo nivel en sus puntuaciones, así como una correlación negativa de significancia marginal con la edad de la madre. Respecto al segundo objetivo específico, se describió el apoyo social y se identificó que el apoyo instrumental se percibe en menor medida que los otros tipos de soporte, además de hallar diferencias en el nivel de apoyo según la estructura familiar de la madre. Estos hallazgos revelan que en contextos de pobreza, a medida que las cuidadoras perciben asistencia conductual y material tanto en el cuidado de su hijo/a preescolar como en sus labores cotidianas, ellas tienden a mostrarse más sensibles en la crianza.Ítem Texto completo enlazado Sexismo ambivalente y dimensiones de apego adulto romántico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-16) Sandoval Angeles, Maria Fernanda; Ugarte Villalobos, Andrea SusanaLa presente investigación tuvo como propósito estudiar la relación entre las dimensiones de apego adulto romántico y sexismo ambivalente en estudiantes universitarios. Para esta investigación se contó con 139 estudiantes de distintas universidades privadas de Lima Metropolitana entre 18 y 25 años (M = 21.4, DE = 2.19) que habían experimentado al menos una relación de pareja. Las dimensiones de apego adulto romántico fueron evaluadas usando la adaptación al español de la Escala Revisada de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-R) (Fraley, Waller y Brennan, 2000), y para el sexismo ambivalente se utilizó la adaptación al español del Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) por Cruz, Zempoaltecatl y Correa (2005). Se encontró que la dimensión de ansiedad correlacionó de manera positiva con el sexismo benevolente en las mujeres y de igual manera, la dimensión de evitación con el sexismo hostil en los hombres. Finalmente, se discuten las implicancias de comprender las variables del apego y su relación con actitudes sexistas de maneras distintas en jóvenes mujeres y hombres.