Explorando por Autor "Soltau Salcedo, Luis Felipe"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado El atractivo organizacional: estudio de su valoración en profesores TPA en dos facultades de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-22) Alfaro La Torre, Fernando; Chávez Silva, Ricardo Francisco; Palomares García, Gonzalo Antonio; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación nace a partir de la detección de un vacío en el campo del conocimiento dentro del ámbito de la gestión de personas en nuestro país. Este gap, radica en el hecho de que no se han realizado investigaciones empíricas que vinculen al atractivo organizacional a otro tipo de organización que no sea la netamente empresarial. Por ello, lo que se hizo, fue aplicar el concepto de atractivo organizacional en un entorno en el cual no se desenvuelve convencionalmente: una universidad. Es así como, junto a los cambios que se viven hoy en día en el entorno académico y a la preocupación por saber qué aspectos son valorados por un profesional que busca diferenciarse a través de la docencia en una casa de estudios, se enrumbó la investigación. En ese sentido, el objetivo principal de la misma fue determinar en qué conocer en qué consiste y cómo es percibido el atractivo organizacional para el caso de docentes TPA de dos facultades de la PUCP. Para esto, se realizó un estudio comparativo en el cual se determinaron y contrastaron las valoraciones de las dimensiones del atractivo organizacional para los docentes a tiempo parcial por asignatura (TPA) de dos facultades de la Pontificia Universidad Católica del Perú durante el primer semestre del 2018. En esta investigación se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo bajo un diseño cuantitativo no experimental transeccional descriptivo. Por ello, se aplicaron encuestas a los docentes TPA de ambas facultades, usando ítems que miden el atractivo organizacional a través de una serie de dimensiones, las cuales tuvieron como base a la escala AOES de Bendaraviciene, Krikstolaitis y Turauskas (2013). Consecuentemente, se realizo un análisis por cada facultad, en las cuales se contemplaron las características demográficas y exclusivas de cada tipo de docente, se establecieron y estudiaron diversos perfiles de docentes en función a determinados cruces de variables, y se detallaron los resultados a través de los grados de conformidad de los distintos items que componen cada dimensión del atractivo organizacional. Posteriormente, se pasó a realizar un contraste entre ambos resultados de las valoraciones, estableciendo una comparación por cada una de las once dimensiones, haciendo énfasis en qué componentes o indicadores fueron los más relevantes con miras a la puntuación obtenida en cada dimensión. Finalmente, se obtuvo que las dimensiones más valoradas por ambos tipos de docentes fueron las de “Satisfacción Laboral”, “Cultura Organizacional” y “Balance entre el Trabajo y la Vida Personal”, variando en el orden e intensidad de estas.Ítem Texto completo enlazado El comportamiento del consumidor verde y la respuesta empresarial a nivel de marketing. Revisión del panorama actual del “empaquetado sostenible” en el sector alimentos.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-30) Lazo Revilla, Fabiana; LLanos La Hoz, Alejandra Gabriela Del Carmen; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación tiene como objetivo general presentar el panorama actual del empaquetado sostenible. Este es un concepto que surge como respuesta empresarial a nivel de marketing debido al cambio en el comportamiento del consumidor convencional que dio surgimiento a un nuevo tipo de consumidor, conocido como consumidor verde. La respuesta de las empresas ante este cambio, se explica dentro del contexto de la implementación del empaquetado sostenible como parte de una práctica de marketing. Con la revisión de la literatura y de distintos autores se llega a la conclusión que, desde su planificación estratégica, las empresas han adoptado al marketing verde como parte de los elementos convencionales del marketing (producto, precio, plaza y promoción) con el fin de satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores conscientes de la problemática medioambiental. El enfoque teórico de la presente investigación se basa en el marketing verde y el comportamiento del consumidor.Ítem Texto completo enlazado La contribución del Business Intelligence en los procesos de la cadena de valor. Estudio de las empresas agroindustriales exportadoras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-01) Camarena Cardenas, Elvis Augusto; Coronado Chancafe, Jorge Daniel; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación empieza por la importancia que el Business Intelligence (BI) tiene hoy en día en las organizaciones, y la necesidad de realizar un estudio respecto al alcance que tiene en la cadena de valor del sector agroindustrial exportador del Perú. El objetivo general de este estudio es identificar en qué procesos de la cadena de valor de las empresas agroindustriales exportadoras del Perú es más beneficioso el BI. Se llegará a este objetivo con los siguientes objetivos específicos: Presentar el Business Intelligence y sus características, Identificar qué áreas de las empresas agroindustriales exportadoras podrían requerir del BI y determinar los procesos de la cadena de valor en los cuales sería útil el BI. Así, se explica lo que es el BI: sus características, componentes y las actividades que están involucradas en su ciclo. Además, se identifican los factores claves que permiten la correcta aplicación del BI en una organización, con la finalidad de comprender la utilidad y el alcance de esta herramienta en los procesos de la cadena de valor del sector. Se llegó a las conclusiones de que el BI es una herramienta que utiliza datos de fuentes externas e internas para convertirlas en información relevante para una correcta toma de decisiones dentro de la empresa, que el BI podría ser aplicado en las distintas áreas y procesos de las empresas agroindustriales exportadoras peruanas y que esta tendría un mayor beneficio para la organización en la gestión de las áreas logística y comercial, particularmente, en los procesos de planificación y control de abastecimiento de materias primas, de la producción y de ventas al mercado internacional.Ítem Texto completo enlazado Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-18) Fernández Gil, Diego Raúl; Garcilazo Carhuapoma, Diego Alonso; Morales Delgado, Irma Patricia; Vasquez Tafur, Marlio; Soltau Salcedo, Luis FelipeEn los últimos años se ha venido incrementando la valoración de las organizaciones, independientemente de su sector, por la innovación y su contribución como fuente de ventaja competitiva. Ante tal situación, han surgido diversos modelos de negocio en los cuales se intenta transponer elementos de los modelos ya existentes e innovar en función a esto. Un claro ejemplo de esto, es el crowdfunding como modelo de negocio que concentra elementos del financiamiento masivo y el trabajo colectivo como fuentes de creación de valor. Las industrias culturales por otro lado, contienen dentro de ellas una percepción de riesgo alto, donde el financiamiento tradicional no suele apostar y el núcleo creativo no se encuentra conectado con factores como la tecnología y la gestión. Hacer una convergencia de un modelo de negocio como crowdfunding que postula una inversión de bajo riesgo con una industria como la musical que se encuentra dentro de las industrias culturales no es tarea fácil pero ciertamente, rompe paradigmas acerca de que la cultura y sus componentes no son rentables. La investigación de este proyecto profesional busca ir más allá de lo establecido como rentable y no rentable e introducir en la ciudad de Lima el modelo de financiamiento alternativo como crowdfunding, dotándolo de características que mezclan planeamiento estratégico principalmente para la sostenibilidad de los eventos musicales dentro de la industria musical, postulándolo como herramienta estratégica y como elemento de plan de marketing que cualquiera del núcleo creativo de este sector debería considerar. La investigación de carácter cualitativo va desde los casos internacionales de las páginas más exitosas de crowdfunding y lo que se encuentra existente en el Perú en un estado incipiente pero con potencial a descubrir y explotar; hasta las entrevistas a diversos actores del ecosistema de eventos musicales y los focus group desarrollados al segmento objetivo conformado por personas de 18 a 40 años, con acceso a internet de los niveles socio-económicos A, B, C. En efecto, se encontró información relevante para poder entender las características del contexto limeño y las principales barreras a superar dentro del proceso, con lo que este proyecto profesional termina con una propuesta de plan de negocio aproximativa que permite mirar más de cerca la posibilidad de implementar en la ciudad de Lima una plataforma de crowdfunding para eventos musicales, consolidándose como una herramienta estratégica, útil y rentable para el núcleo creativo, combinando los eventos musicales, estrategias de gestión y la tecnología. Este proyecto profesional busca generar valor social como económico y que el modelo de negocio de crowdfunding que ya recauda millones de dólares a lo largo del mundo, pueda iniciarse de manera sólida en la ciudad de Lima y posteriormente, en todo el territorio peruano.Ítem Texto completo enlazado Decisiones de inversión y la contribución del Behavioral Finance: limitaciones y posibilidades de su aplicación en la banca de inversión peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Huillcañahui Rodríguez, Luisa Consuelo; Uceda Pedraza, Rosangélica; Soltau Salcedo, Luis FelipeEl presente estudio busca identificar las posibilidades y las limitaciones de aplicar, en la banca de inversión peruana, elementos del Behavioral Finance que puedan contribuir a la toma de mejores decisiones de inversión en áreas específicas como tesorería, asset management y trading. Behavioral Finance está siendo cada vez más utilizado por las organizaciones, debido a que el foco de estudio al igual que lo es el mercado, también lo es el agente económico involucrado en la operación de inversión. Uno de los mayores valores agregados que brinda el Behavioral Finance a las organizaciones que lo apliquen es que centra al cliente y al asesor financiero en todo su estudio. La aproximación de la investigación se realiza mediante el contraste de las opiniones de los especialistas (analistas, jefes y gerentes) pertenecientes a las áreas mencionadas previamente de las cuatro principales entidades banca múltiple del país (BBVA, BCP, Interbank y Scotiabank) frente a la opinión de reconocidos expertos nacionales e internacionales en temas de Behavioral Finance para identificar cuáles podrían ser las oportunidades y retos de su aplicación en la banca de inversiones peruana. Como resultado del análisis de las entrevistas, se afirma que la aplicabilidad del Behavioral Finance no depende de factores externos a las organizaciones. Es decir, el nivel del mercado financiero no sería una limitante. Sino, se concluye que el aspecto más relevante depende del convencimiento de la alta gerencia sobre los beneficios que la inclusión y conocimiento de los sesgos comportamentales tendrían en las áreas de la banca de inversión. Para esto, la cultura de la organización debe estar alineada con la adaptación a los cambios de su entorno y mostrar apertura a las nuevas ideas del mercado y de sus colaboradores. Asimismo, presentamos sugerencias adicionales de cómo se podría llevar a cabo la aplicación de Behavioral Finance en estas áreas tanto en la priorización de agente como los sesgos más frecuentes y de acuerdo al producto ofrecido al cliente.Ítem Texto completo enlazado El desarrollo local y la importancia de la participación ciudadana. Estudio exploratorio del programa municipal de participación ciudadana y su valoración en el desarrollo local desde la percepción de la población del distrito de Lurín, provincia de Lima (período 2007-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-21) Cáceres Merma, Luis Larry; Soltau Salcedo, Luis Felipe; Tovar Samanez, María TeresaPara el caso específico del distrito de Lurín y para el período 2007-2018, durante el cual estuvieron comprendidas tres administraciones municipales (dos anteriores del Partido Aprista Peruano y la saliente de Solidaridad Nacional), la presente investigación explora cómo la población y la autoridad municipal de turno concibieron respectivamente desde cada una de sus percepciones el desarrollo local y cuál fue la valoración que le dieron a la participación ciudadana en dicho proceso. La finalidad es contribuir con los hallazgos encontrados a que a futuro los tomadores de decisiones a nivel municipal diseñen y, ciertamente, eleven la efectividad de todo programa de participación ciudadana como parte importante del desarrollo local contrastando y armonizando su percepción con la de la población del distrito. Para evidenciar su importancia, se presentan inicialmente los enfoques teóricos relevantes en torno al desarrollo local, así como la importancia que tiene la participación ciudadana en dicho proceso. Posteriormente, a partir de un enfoque mixto (aplicación de encuestas a la población en los años 2015 y 2018 y realización de entrevistas a interlocutores representativos de la autoridad municipal, las organizaciones representativas de la población organizada y sociedad civil), se identifica la comprensión que electores y sus elegidos gobernantes a nivel local tienen acerca de qué debe ocurrir en el distrito para que se perciba desarrollo. Entre los hallazgos y resultados obtenidos para el caso específico del distrito de Lurín durante el período 2007-2018, el contraste de percepciones resalta el hecho que, tanto la población como la autoridad municipal, valoran todas las dimensiones del desarrollo local que refiere la literatura. En el caso específico de la participación ciudadana, coinciden tanto pobladores como autoridades municipales en valorar y reconocer su importancia como expresión del desarrollo local. Sin embargo, para la autoridad municipal y la población del distrito, la priorización de una propuesta de participación ciudadana no es percibida como prioritaria; frente a las diversas expectativas locales, la población espera y la autoridad municipal prioriza la ejecución de actividades vinculadas a otras dimensiones del desarrollo local. Específicamente, durante el período 2007-2018 la autoridad municipal concibe la participación ciudadana de manera limitada, en la medida en que se la asocia exclusivamente a la ejecución del presupuesto participativo municipal, a saber, recursos presupuestales transferidos desde el nivel central para su asignación a la inversión en pequeñas obras de infraestructura. Al respecto, la investigación concluye también que la dinámica local en torno a las percepciones en torno al desarrollo local y la importancia que se le reconoce a la participación ciudadana se comprenderían aún mejor si el levantamiento de información hubiera incluido no sólo a la población registrada formalmente en el distrito de Lurín, sino también a aquel indeterminado pero creciente contingente de inmigrantes residentes que no han registrado formalmente su domicilio actual. Estos últimos pobladores no registrados serían los que demandan ante las distintas administraciones municipales la atención de sus expectativas de desarrollo y mostrarían la mayor actividad en el diseñado programa municipal de participación ciudadana. En ese sentido, mientras que inmigrantes residentes exigen la provisión de servicios y bienes públicos en zonas periféricas, la población del núcleo consolidado del distrito tiene – como electorado – expectativas en otras dimensiones del desarrollo local y, ciertamente, no reconoce mayor valor a iniciativas municipales vinculadas a la promoción de la participación ciudadana.Ítem Texto completo enlazado Dirección estratégica en una organización deportiva: análisis del Club Centro Deportivo Municipal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-04) Salinas Fetzer, Julián; Soltau Salcedo, Luis FelipeLas organizaciones (privadas y/o sociales) tienen la necesidad de aplicar la dirección estratégica1 para generar valor2 y alcanzar su propósito institucional. Sin una dirección estratégica, en el mundo competitivo y globalizado de hoy, las organizaciones no serán capaces de generar valor de manera efectiva. Aunque por el lado de las organizaciones sociales la competitividad no sea un imperativo, la generación de valor sí lo es y, para esto, la dirección estratégica es un factor tan importante como en las empresas privadas. En el marco de las organizaciones deportivas y, en especial en el de los clubes de fútbol profesionales, queda como interrogante la aplicación de la dirección estratégica, fenómeno que para este tipo de organizaciones no hay estudios en nuestro país. En este sentido, la investigación cualitativa se inserta en el Club Centro Deportivo Municipal, para identificar cómo se está manifestando el proceso de dirección estratégica en esta organización y para comprender qué aspectos implica este proceso, cómo se diferencia de los visto teóricamente y qué componentes adquieren una mayor importancia para un óptimo desarrollo de la estrategia y de la sostenibilidad a largo plazo. La investigación permitió observar la forma en que la dirección estratégica toma forma para un club de fútbol profesional peruano. En cuanto a la eficacia de Municipal para con este proceso, resalta la informalidad de su plan estratégico y la falta de claridad para la formulación de estrategias y objetivos. Sin embargo, aunque de manera intuitiva, en la práctica se ejecutan acciones que contienen una visión estratégica y mantienen una consideración de lo que el club necesita para el largo plazo. Finalmente, se resalta el aporte de este trabajo hacia el campo de la gestión deportiva y la gestión en el fútbol en nuestro país. Aunque no se puedan generalizar los resultados de la investigación, estos sirven a manera de referencia para empezar a comprender los desafíos que le esperan a nuestra comunidad en este aspecto, cuál es la situación actual y hacia dónde se debería empezar a actuar para emprender mejoras. 1 La dirección estratégica se entiende como el proceso por el cual las organizaciones definen una guía de acción para el largo y corto plazo, y determinan la estrategia que se realizará para lograr su propósito. El proceso abarca las etapas de: 1) Formulación de misión y visión 2) Análisis estratégico 3) Establecimiento de objetivos 4) Formulación de estrategias 5) Implementación y control de la estrategia. 2 Por generar valor se refiere a construir productos o servicios bien valorados por quienes lo consumen, asegurando la rentabilidad de la empresa –en el caso de valor económico- y –en el caso de valor social- la satisfacción de necesidades insatisfechas hacia poblaciones ignoradas, la preservación del medio ambiente, y el desarrollo de arte, cultura, deporte, etc. en la población.Ítem Texto completo enlazado La empresa familiar y la profesionalización como decisión estratégica. Estudio del GRUPO MONTOYA NÚÑEZ, conglomerado empresarial del sector gastronómico de Chiclayo, Lambayeque(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-28) Rodríguez Núñez, Javier Ernesto; Romero Romero, Niel; Yzusqui Noriega, Mauricio David; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación tiene como finalidad presentar las necesidades de profesionalización en la toma de decisiones estratégicas a nivel de la Dirección Corporativa del Grupo Montoya Núñez (GMN), conglomerado empresarial familiar del sector gastronómico en la ciudad de Chiclayo - Perú. Esta investigación tiene un alcance descriptivo, un enfoque metodológico cualitativo y diseño holístico de caso único; para ello se han realizado entrevistas a profundidad semiestructuradas acompañadas de observaciones no participante como complemento. Así, se tiene como objetivos específicos describir la composición y situación de los subsistemas negocio, familia y propiedad, y cómo estos se superponen entre sí; ello nos permite identificar los aportes y trabas familiares que influyen estratégicamente en el negocio del GMN, tanto en la cultura organizacional como en la toma de decisiones. Con ello, finalmente se determinan los aspectos que ameritan profesionalizarse en relación a la gestión estratégica de personas, el control de recursos financieros y la gestión estratégica de marketing y ventas. El GMN se encuentra en fase de crecimiento empresarial, en la cual se busca la incorporación formal de los hijos en el negocio y para ello se necesita formalizar los roles y establecer el proceso de inserción de cada uno. La familia tiene un impacto tanto positivo como negativo en el negocio; por un lado, muchas veces el bienestar de esta en el corto plazo prima por sobre el desarrollo empresarial; pero, por otro lado, el compromiso, los valores, y la motivación de sus miembros se irradia hacia todos los colaboradores del Grupo. Se encontró también que no existe un análisis de puestos formal, pues las funciones y requerimientos de los puestos solo existen verbalmente, y ello genera en algunas ocasiones duplicidad de funciones, reprocesos o sobre carga laboral. Existe meritocracia en los procesos de selección y promoción, pero es menester darle tanta importancia los conocimientos técnicos como a las habilidades blandas y el compromiso. También se observan oportunidades de mejora en la planificación financiera, pero se resalta que cada vez se tiene una mayor aceptación de la deuda financiera por los beneficios que ha traído al negocio. Por último, se debe elaborar una estrategia de posicionamiento diferenciada para los dos restaurantes del GMN, y crear valor de marca como activo intangible, que puede contribuir con la atracción y fidelización de clientes.Ítem Texto completo enlazado Las empresas sociales y la generación del valor compartido. Estudio de las empresas autodenominadas sociales de la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-05) Halze Navarro, Angie Scarlett; Zambrano Cotrina, Dhara Alejandra; Soltau Salcedo, Luis FelipeActualmente, la industria de la moda en el Perú se encuentra en crecimiento y es una de las más relevantes. Se estima que el valor de mercado de esta industria supera los 40 billones de dólares y su cuota de mercado es de 13.5% en el Perú (Fashion United, 2019) Asimismo, se busca que Perú se posicione como una de las potencias mundiales en la moda, sobre todo debido a la importancia de ciertas fibras naturales como las de alpaca y vicuña. (Diario Gestión, 2019). Sin embargo, existen también ciertos aspectos de la moda que suelen ser bastante criticados, sobre todo en relación a la contaminación que genera su producción. Se estima que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, luego de la industria minera (El Comercio, 2019). De igual manera, la explotación laboral se da en muchos casos, debido a que ciertas organizaciones buscan mano de obra barata o brindan pésimas condiciones laborales para sus colaboradores. Frente a esto, surgen distintas organizaciones que buscan ser reconocidas por su contribución a un nuevo concepto de moda: la moda sostenible. Para la presente investigación, se considerará específicamente a las empresas sociales, debido a que tienen como misión un fin social y es, por medio de la comercialización de bienes y servicios, que buscan hacer sostenible el impacto positivo en comunidades y ecosistemas. Gracias a la Asociación de Moda Sostenible del Perú, organización que reúne a empresas, empresas sociales, diseñadores, entre otros; esta investigación se desarrollará en base a las empresas autodenominadas sociales que se encuentran en el Directorio 2016. La finalidad de este trabajo consta en conocer si las empresas autodenominadas sociales verdaderamente pueden ser consideradas como tal, lo cual se analizará por medio de las prácticas empleadas en el diseño, confección y comercialización de los productos. De esta manera, se dará a conocer cuáles son las técnicas empleadas que responden a las maneras de generar valor compartido según las referencias bibliográficas.Ítem Texto completo enlazado La evolución de la cadena de suministro por transformación digital. Estudio de la comercialización en el sector “Textil y Confecciones”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-29) Alca Huamaní, Jhordan Alexander; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación responde a la necesidad del círculo empresarial por conocer y tener un mejor entendimiento del concepto de la cadena de suministro dentro del contexto de una nueva era digital llena de desafíos y oportunidades. En ese sentido, a través de la literatura se explica que la cadena de suministro está conformada por etapas (empresas y clientes) que conforman una red de suministro, en lugar de solo una cadena, puesto que establecen un conjunto de relaciones interorganizacionales con flujos que no se distribuyen de manera lineal exclusivamente, sino que involucran múltiples interconexiones. En complemento, y partiendo de los procesos de la cadena de suministros los cuales dan origen a las etapas, se entiende que las tecnologías de información (conformadas por aquellas iniciadas en 1990 con la llegada de la Internet y sofisticadas con la Cuarta Revolución Industrial) impactan en los procesos de forma tal que cada vez es menos necesaria la mano de obra como fuerza física y, por el contrario, se demanda el conocimiento especializado. De manera similar, ocurre con la información relacionada con la cadena de suministro, la cual deja de almacenarse físicamente y es sustituida por sistemas informáticos que además permiten mejorar la eficiencia de una gestión tradicional. A modo de ejemplo, a través del sector “Textil y Confecciones” se responde a que las Mypes del sector han sofisticado su proceso de comercialización con aplicaciones digitales gratuitas pero que contemplan herramientas suficientes para elevar el nivel de productividad y ventas (Facebook, Instagram y WhatsApp). Finalmente, la tesina concluye que efectivamente la cadena de suministro ha sufrido una evolución debido a la transformación digital, la cual es una realidad de estudio y aplicación de suma importancia para el desarrollo empresarial, ya que no solo representa oportunidades de crecimiento; sino también, desafíos de competitividad.Ítem Texto completo enlazado Exploración sobre el potenciamiento de habilidades blandas en los jóvenes mediante una herramienta lúdica virtual alternativa : los videojuegos cooperativos MOBA aplicados en una propuesta sostenible de comunidad que genera valor social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-09) Granados Orihuela, Alex; Pretell Kishimoto, Alberto; Rengifo Del Aguila, Diego; Saavedra Chamorro, Carlos; Soltau Salcedo, Luis FelipeEn la actualidad muchos jóvenes peruanos no son competitivos en el ámbito laboral debido principalmente a que no cuentan con las habilidades blandas que exigen y valoran las organizaciones, razón por la que les cuesta conseguir un empleo o mantenerse en uno. Ante esta problemática, el presente proyecto profesional aborda una investigación que explora la posibilidad de potenciar habilidades blandas en ellos aplicando una herramienta lúdica virtual alternativa, la cual son los videojuegos cooperativos MOBA. Para el desarrollo de la investigación, se revisa un marco teórico vinculado a la literatura sobre habilidades blandas, y a la literatura sobre la posible efectividad de la herramienta elegida gracias a una teoría científica que analiza y describe estos videojuegos como base para el potenciamiento de habilidades blandas, así como el espacio idóneo donde la herramienta podría ser aprovechada para potenciar dichas habilidades. De la misma manera, como parte del proceso de exploración, se aplicaron instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos, cuyos resultados pudieron dar indicios de la efectividad de la herramienta mencionada para potenciar este tipo de habilidades. Los principales resultados obtenidos de la investigación exploratoria indicaron que esta herramienta podría potenciar habilidades blandas en los jóvenes, y con lo cual mejorar su competitividad, debido a las propias características del juego, las cuales son la competitividad y la cooperación. Estas características motivan e impulsan, a que los jóvenes que practican este tipo de videojuegos, apliquen (de manera consciente o no) ciertas habilidades blandas para ganar una partida, tales como: el trabajo en equipo, el liderazgo, las relaciones interpersonales, la orientación a los resultados, la capacidad para adaptarse a los cambios y las habilidades comunicativas. Por otro lado, los resultados obtenidos indicaron que el proceso de potenciar habilidades blandas en los jóvenes se complementaría y resultaría más efectivo si la práctica de la herramienta se realizara dentro una comunidad que cuente con un ambiente físico propicio y con normas que la regulen. Este ambiente generaría la interacción y socialización de los jóvenes, las cuales servirían como base para el potenciamiento de este tipo de habilidades. Finalmente, tomando en cuenta los resultados obtenidos de la investigación se diseñó una propuesta de negocio pensada en aprovechar esta herramienta para el potenciamiento de habilidades blandas y que contribuya a mitigar, en parte, la problemática sobre la escasez de estas habilidades en los jóvenes peruanos. Esta propuesta consistiría en una comunidad de videojugadores MOBA que contaría con un espacio físico propicio, que generaría valor social y que contaría con un sistema de medición de habilidades blandas que permita conocer el progreso de la competitividad de los jóvenes.Ítem Texto completo enlazado Factores del crecimiento empresarial. Estudio de la influencia del perfil del emprendedor en la etapa inicial de “Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L.”, consultora en innovación pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Becerra Alvarez, Mayra; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación identifica, para el caso específico de la consultora en innovación pública Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L., los factores internos y externos que influyen en su crecimiento empresarial, con énfasis en la etapa inicial y el perfil de su emprendedora, Angélica Matsuda Matayoshi. Dentro de los factores internos de Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L., esta investigación aborda el capital humano de la emprendedora y las decisiones de gestión. En el ámbito externo a la organización, la investigación estudia las condiciones del macroentorno y las fuerzas del entorno sectorial. Como estudio de caso, en la investigación se ha recogido, procesado e interpretado los testimonios de la emprendedora, (ex) trabajadores, consultores, clientes y aliados a partir de la aplicación de 15 entrevistas semiestructuradas. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad de Lima, durante el año 2020. Entre los resultados, se ha identificado que los factores del perfil de la emprendedora que han influido en la etapa inicial de Fueradelacaja Soluciones E.I.R.L. han sido la experiencia laboral y red de contactos, en tanto han favorecido directamente a las operaciones y ventas de la microempresa. Además, se ha encontrado que los factores de motivación hacia el crecimiento y habilidades emocionales del perfil de la emprendedora han aportado a la cultura de la organización, influyendo de forma indirecta en la etapa inicial de la microempresa. Se ha mostrado que estos factores del perfil de la emprendedora han sido importantes en la toma de decisiones operativas y estratégicas que se han realizado para mitigar el poder de negociación de los clientes y proveedores, así como para responder al nivel de la demanda por consultoría en innovación públicaÍtem Texto completo enlazado La generación de valor compartido como estrategia empresarial : Estudio de la relación de la empresa Frutiawajun y la etnia awajun de la comunidad de Alto Naranjillo, provincia de Rioja - Región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-21) Mendoza Tirado, Adriana Delia; Roldán Salazar, Diana Lucia; Rosas Prado, Quenny Miriam; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa empresa privada tiene como objetivo maximizar su desempeño financiero para asegurar su continuidad en el mercado, por ello se esfuerza por ser competitiva y rentable. En el proceso de cumplir con este objetivo realiza acciones que no necesariamente reflejan un compromiso social con su entorno, generando situaciones de desacuerdo entre ambos actores. Sin embargo, existen empresas que se han dado cuenta de ello y han buscado unir esfuerzos a fin de mejorar los resultados para ambas partes. En ese contexto, la presente tesis es sobre el emprendimiento de Frutiawajun que decide trabajar de la mano con una comunidad de la selva peruana en un entorno social y culturalmente distinto al occidental. Esta empresa inicia sus operaciones en el departamento de San Martín con el objetivo de ser rentable por medio de la producción y comercialización de pulpa de frutos amazónicos. Al mismo tiempo tiene como objetivo generar oportunidades de desarrollo económico y social para la comunidad de la cual se provee. Con la finalidad de entender la dinámica de la empresa con la comunidad, se ha desarrollado una revisión teórica en base al concepto del valor compartido bajo el cual gira la estrategia de Frutiawajun. Dicho concepto, a diferencia de sus teorías predecesoras de responsabilidad social y ética empresarial, no busca menguar los ingresos de la empresa a fin de que cumpla con su responsabilidad ante la sociedad. Sino que se orienta a generar valor económico al mismo tiempo que se genera valor social para la empresa y su entorno El valor compartido, como toda estrategia empresarial, requiere de una guía que optimice esfuerzos y genere los resultados esperados. Es así que se realizó una revisión teórica respecto a este tema y se encontró que el valor compartido puede ser desarrollado mediante fases de implementación dadas por SUMARSE y Foundation Strategy Group (FSG), formas de generación planteadas por Porter y factores que promueven su generación propuestos por Bergengren y Präauer. Buscando entender el concepto de valor compartido aplicado al caso de estudio de la empresa Frutiawajun y la comunidad awajún de Alto Naranjillo, se ha desarrollado una metodología de alcance descriptivo y enfoque cualitativo. Para tal fin, se ha empleado herramientas de recopilación de información como la entrevistas a profundidad a los principales actores como gerentes, trabajadores, comuneros y líder de la comunidad. Así también se ha utilizado la observación no participante del entorno para conocer la dinámica social. La información recabada se procesó en base variables que responden al valor compartido. Tanto en el aspecto económico relacionadas al margen neto y al aspecto social relacionado a la igualdad de género, capacitaciones, migración y revaloración de la cultura awajún. Por otro lado, se procedió a analizar variables que responden a la estrategia, como es la propuesta metodológica de factores que permiten la generación de valor compartido como son los factores contextuales (ADN stakeholders y normas y comportamientos culturalmente condicionados) y habilitadores (cultura corporativa y gerencial, recursos, licencia para operar y relación con el entorno). El estudio concluye que la empresa Frutiawajun genera valor compartido como estrategia empresarial a partir del cumplimiento de una serie de factores que permiten generar valor tanto para la empresa como para la comunidad en un contexto social y culturalmente diferente. En primer lugar, sobre el objetivo relacionado a las fases, formas y factores que permiten la generación de VC, la empresa Frutiawajun cumple con el enfoque de fases de SUMARSE, la forma de modificación de la cadena productiva de Porter y los factores relacionados a Bergengren y Präauer. En segundo lugar, se consideraron aspectos sociales y económicos para la constitución y mantenimiento de la relación entre la empresa y la comunidad de Alto Naranjillo. En este sentido, respecto a los aspectos económicos de la empresa, se tomó en cuenta el margen neto; mientras que, para la comunidad, la generación de ingresos adicionales. En relación a los aspectos sociales se consideró la igualdad de género, capacitación, migración y revaloración de la cultura awajún. Por último, respecto a los factores de valor compartido que permiten la sostenibilidad de la estrategia, se considera importante el factor habilitador de recursos ya sean tangibles o intangibles, pues permiten que el negocio siga en marcha. Asimismo, en relación al factor de licencia para operar, fue vital poder establecer una relación de confianza que permita a la empresa instalarse y seguir operando en medio de la comunidad.Ítem Texto completo enlazado La gestión de la cadena de suministro de una microempresa. Estudio de “Confecciones Ruth” y propuesta de mejora para enfrentar un entorno de competencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-06) Alca Huamani, Jhordan Alexander; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa búsqueda de la competitividad a través de la cadena de suministro es la respuesta frente a un incesante cambio emergente, resultado de la globalización de los mercados y el avance tecnológico. Este enfoque operativo origina un escenario donde las Mypes cuentan con una gran oportunidad de adaptación gracias a que no tienen complejas estructuras organizacionales que puedan restringir el cambio. A pesar de ello, la evidencia empírica demuestra que este enfoque no es atendido como se debe, ya que aún representa uno de los cinco grandes retos que limitan el crecimiento de las Mypes. El presente proyecto tuvo el objetivo de dar respuesta al reto de este enfoque operativo, a través del desarrollo de un plan de acción de corto plazo para contribuir a la mejora de la gestión de la cadena de suministro de la empresa “Confecciones Ruth”, una Mype del sector “Textil y Confecciones”. La propuesta fue implementada a partir de la aplicación de Lean Logistics, un modelo de gestión integral seleccionado a partir de la presentación de la literatura relevante sobre la cadena de suministro. El modelo permitió escudriñar las ideas base del marco contextual, donde se explicaba la poca capacidad de respuesta de la empresa, como consecuencia de una centralización de información y falta de personal. Desde una perspectiva de riesgo, se pudo identificar los puntos críticos de la cadena de suministro de la empresa, empezando por el ineficiente manejo de materiales e inventarios, un proceso desarrollado con una escasa capacidad de conocimientos del ámbito logístico y un inexistente espacio para el flujo de trabajo. Seguidamente, se detectó un desperdicio de ingresos de S/. 4,000.00 debido a la falta de personal entre algunos procesos de producción y las ventas. Y finalmente, se encontraron horas desperdiciadas durante la producción, debido a los retrasos de los servicios de acabados tercerizados y una débil capacidad de gestión de compras y transporte. El plan de acción fue resultado de este análisis y consistió en dos principales convicciones. La primera responde a realizar una serie de inversiones y gastos operativos para implementar un espacio adecuado para el flujo de trabajo, integrar los servicios de acabados tercerizados y contratar personal operativo para la actual y nueva producción interna. Por otro lado, la segunda noción consiste en la contratación de personal administrativo para que se encargue de llevar a cabo la gestión de la cadena de suministro, empezando por la aplicación de un plan de cambio organizacional para la empresa, la ejecución de las inversiones propuestas y la optimización del flujo de trabajo siguiendo las herramientas de la filosofía Lean: SMED, 5s, Sistema Pull, Heijunka, Kanban, QFD y TPM.Ítem Texto completo enlazado La Gestión de la cadena de suministro de una organización social que brinda servicios de alimentación. El caso de los comedores populares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-17) Melgar Bravo, Cecilia Doris; Ruiz Monzón, Fiorella; Soltau Salcedo, Luis FelipeAnte la pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, los comedores populares son una propuesta reaccionaria y directa. Sin embargo, sus operaciones presentan ineficiencias. En ese sentido, el objetivo principal de la investigación fue identificar elementos de la gestión de la cadena de suministro que explican la eficiencia operativa de los comedores populares. La cadena de suministro se definió a partir de su composición. Asimismo, la interdependencia de los eslabones para lograr su valor diferenciado y la clasificación de sus procesos explican la gestión de la cadena. La gestión de organizaciones que brindan servicios de alimentación presenta los procesos de compras, almacenamiento, inventario, preparación para la cocina, pre-producción, producción, servicio y distribución o despacho. Es fundamental la cadena de frío y el uso de herramientas de gestión para optimizar costos. En las organizaciones sociales, los superávits son reinvertidos para mejorar los servicios que brindan y mejorar su continuidad. Se identificaron los modelos MRP, GSCF, SCOR y CPFR como más apropiados para el control y monitoreo de los procesos para lograr la eficiencia operativa en comedores populares. Finalmente, se identificaron los elementos más relevantes que componen la eficiencia operativa de los comedores populares.Ítem Texto completo enlazado La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región Amazonas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-10) Calderón La Madrid, Salvador Sebastián; Sánchez Espinoza, Ernesto Giovanni; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación plantea la importancia que la teoría de stakeholders y metodología de la Gestión de Stakeholders presenta dentro de los proyectos de ecoturismo a través de la identificación y evaluación de los stakeholders clave del mismo, para identificar las posibles fuentes de oportunidades y riesgos que cada uno de estos representa y pueden ser gestionados a favor del desarrollo del proyecto. Para ello, esta investigación, de carácter descriptivo, se enfoca en el estudio de caso del proyecto ecoturístico “Alpahuamán”, actualmente desarrollado en la Laguna de Huamanpata (departamento de Amazonas) por la agencia turística “Nuevos Caminos Travel”. La investigación plantea una metodología basada en el estudio de dos tipos de variables: aquellas orientadas a analizar las características de los grupos de interés del proyecto (Conocimiento sobre el proyecto, Importancia asignada al proyecto, Interés por el desarrollo del proyecto, Poder sobre el proyecto, Legitimidad en el accionar y Urgencia por participar en el proyecto) y aquellas orientadas a analizar las relaciones existentes entre los grupos de interés del proyecto (Cantidad de Relaciones, Calidad de las Relaciones y Grado de Intermediación). Para presentar gráficamente y evaluar las variables expuestas, se utilizaron herramientas gráficas como el Círculo de los Stakeholders (de Bourne & Walker), la Matriz de Prominencia (de Mitchell, Agle & Wood) y los Grafos de Redes Sociales. En efecto, la finalidad metodológica es evaluar a los grupos de interés en base a las variables expuestas para determinar a aquellos denominados stakeholders clave del proyecto. El análisis de resultados se realiza en cinco grandes fases. En primer lugar, se identifica a los grupos de interés. En segundo lugar, se evalúa la influencia de los grupos de interés sobre el proyecto. En tercer lugar, se identifica, visualiza gráficamente y evalúa las características de los grupos de interés. En cuarto lugar, se identifican y evalúan las relaciones existentes entre los grupos de interés. En quinto lugar, se identifican y evalúan las oportunidades y riesgos que cada stakeholder clave representa para el proyecto, las cuales pueden ser gestionadas a favor del mismo mediante una efectiva Gestión de Stakeholders. Como resultado de la investigación, se identificaron a 9 stakeholders clave dentro de un universo de 25 grupos de interés, quienes representaron potenciales fuentes de oportunidades y riesgos para el desarrollo del proyecto, evidenciando de esta manera la importancia de la teoría de stakeholders y metodología de Gestión de Stakeholders dentro de la gestión de proyectos ecoturísticos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes.Ítem Texto completo enlazado La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-05) Perez Peralta, Sadith Araceli; Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth; Vergara Barnett, Víctor Eduardo; Soltau Salcedo, Luis FelipeLa presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss S.A.C. Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016- 2017. Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después, a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las brechas o similitudes identificadas.Ítem Texto completo enlazado La gestión del crecimiento empresarial en instituciones de servicios microfinancieros. Estudio de la calidad de cartera en las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYME). Periodo 2010-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-18) López Torres, Manuel Alonso; Madrid Camborda, Nicolás Alejandro; Soltau Salcedo, Luis FelipeEsta investigación posee un alcance teórico para lo cual se revisó la literatura correspondiente al crecimiento empresarial: Definiciones, formas de medirlo, modelos teóricos genéricos y estudios empíricos de crecimiento en instituciones microfinancieras. A partir de dicha revisión teórica, se sistematizaron los factores de crecimiento encontrados en los modelos teóricos y estudios empíricos en instituciones microfinancieras, y se entablaron relaciones entre ambos grupos. Se observó que existen múltiples factores que inciden en el crecimiento de las empresas y también de las instituciones microfinancieras. Uno de estos factores es la calidad de la cartera de créditos, sobre el cual recae el énfasis de este trabajo. Por otra parte, se realizó una recopilación de la data histórica publicada en el portal web de la Superintendencia de Banca y Seguros con la finalidad de triangular dicha data con la teoría revisada y dotar de consistencia al análisis. En primer lugar, se recuperó información del sistema financiero (y microfinanciero) desde 1998 hasta 2018 para explicitar su crecimiento. En segundo lugar, se extrajo información concerniente al sistema EDPYME desde 2010 hasta 2018 para analizar específicamente cómo se gestionó la calidad de cartera de créditos directos de modo que aportó al crecimiento de las EDPYMEs. Las conclusiones de la investigación se basan en tres principales aspectos: Factores de crecimiento empresarial, factores de crecimiento en instituciones microfinancieras, y la gestión de la calidad de la cartera de créditos en las EDPYMEs. En primer lugar, se identificó la existencia de factores de crecimiento funcionales y no funcionales, entre los que destacan, por un lado, aspectos de crecimiento ligados al marketing, finanzas, recursos humanos, operaciones, estructura organizacional y competencia; y por otro lado, al liderazgo, estrategia, cultura y clima. En segundo lugar, se observó que los factores de crecimiento en instituciones microfinancieras son principalmente de índole operativa y externa, siendo la calidad de la cartera uno de los factores del primer rubro y sobre el cual se realiza el análisis. Finalmente, de acuerdo con el contraste entre la data recopilada y la literatura correspondiente, se identificaron tres fenómenos que inciden en el factor de crecimiento seleccionado: Una migración de un público objetivo al cual se otorgan los créditos hacia otro, un giro en la predominancia de los créditos garantizados frente a los no garantizados, y una reducción del número promedio de deudores manejados por agencia a partir del incremento de las agencias en funcionamiento. Se considera que un aporte principal de la presente tesina de investigación son los hallazgos de acciones concretas que realizaron las EDPYMEs para gestionar la calidad de su cartera de créditos directos, lo cual sirve de base para plantear futuras investigaciones empíricas acerca del crecimiento de estas entidades desde el enfoque del presente trabajo.Ítem Texto completo enlazado Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-08) Gorriti Gutiérrez, Jorge Alberto; Soltau Salcedo, Luis FelipeEl título del informe profesional: “Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes: problemas económicos e institucionales” da cuenta de: i) la naturaleza de la experiencia: el tratamiento de los residuos sólidos; ii) del ámbito en que se ubica: pequeñas ciudades de dos mil a diez mil habitantes; iii) del enfoque: Gestión integral y iv) de la perspectiva de análisis con el que se aborda la experiencia: problemas económicos e institucionales. El informe brinda un acercamiento a la creciente problemática de los residuos sólidos de generación doméstica y comercial (municipales) en pequeñas ciudades de la sierra, las consecuencias ambientales y de afectación en la economía y la calidad de vida de sus pobladores y las razones económicas que condicionan la conformación de un servicio público para su manejo y disposición. En cuanto a la experiencia que se presenta, ésta permite conocer y analizar los problemas económicos e institucionales que afectan la organización del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. Se describe la manera cómo desde una institución de financiamiento de proyectos se buscó superar las restricciones institucionales en alianza con los gobiernos locales, con un detalle y análisis de los logros obtenidos y las dificultades de orden institucional que afectan la sostenibilidad de los sistemas constituidos de gestión integral de residuos sólidos. La reflexión en torno a la experiencia ha permitido plantear preguntas y ensayar respuestas sobre la orientación de políticas y la constitución de mecanismos de promoción desde el espacio público, que apunten a superar las restricciones de orden institucional que afectan la eficacia y eficiencia en la gestión del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. El informe profesional consta de cinco secciones, la introducción y 4 acápites. En el punto 2. Justificación y objetivos del informe profesional, se proporciona el marco institucional de la experiencia del Fondo Contravalor Perú Alemania en el cual se inserta la línea de proyectos de residuos sólidos; se plantean algunas reflexiones sobre la experiencia, los retos que al final de la misma quedaron pendientes y el objetivo del informe profesional en relación con dichos retos. A efectos de centrar la materia de análisis del informe, en el punto 3. Revisión conceptual: los residuos sólidos municipales y su gestión integral, aspectos teóricos y normativos; se realiza una revisión formal y conceptual sobre la gestión de los residuos sólidos como servicio público, se los analiza como problema económico; el porqué del carácter público de la oferta de servicios para la atención de dicho problema. Para ordenar las ideas sobre la naturaleza pública del servicio, se hace una revisión de los enfoques teóricos desarrollados que buscan una mejor comprensión de la racionalidad de las decisiones en el ámbito de las instituciones públicas. Luego de esta revisión en el punto 4. La experiencia del FCPA en gestión integral de residuos sólidos (GIRS) desde el enfoque de proyectos; se practica un análisis detallado del concepto Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS-, que constituye el espíritu del marco normativo que rige la prestación del servicio público en el Perú y que tiene como propósito el logro de la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de dicho servicio. Se completa esta mirada panorámica con una revisión de contexto sobre la provisión de estos servicios en el Perú. A continuación se describe el ámbito de actuación, el diagnóstico y la estrategia de intervención en el cofinanciamiento de proyectos de residuos sólidos entre el Fondo Contravalor Perú Alemania y las municipalidades de los ámbitos de actuación. Describimos el proceso y los resultados en términos de sistemas GIRS constituidos y finalmente se aborda el análisis de sostenibilidad que se realizó al terminar los proyectos. Finalmente, en el punto 5. La experiencia del FCPA en la gestión integral de residuos sólidos desde una perspectiva económica e institucional, se ensaya una discusión sobre las razones del poco éxito de las actuales estrategias públicas de construcción de una oferta de servicios GIRS, en particular en las ciudades de 2 mil a diez mil habitantes y se proponen recomendaciones generales de política.Ítem Texto completo enlazado Implementación de medidas procedimentales frente al delito de extorsión cometido por bandas criminales en Lima Cercado, durante el periodo 2021 - 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-09-09) Cárdenas Castro, Fidel Martín; Soltau Salcedo, Luis FelipeEl delito de extorsión, en los últimos años, se ha incrementado exponencialmente en el Perú, sobre todo con mucha mayor magnitud en el distrito de Cercado de Lima, perteneciente a Lima Metropolitana. Esto se debe, en gran manera a la “deficiente actuación procedimental por parte de los Operadores de Justicia destinados a combatir el Delito de extorsión en Lima – Metropolitana”. Por otro lado, también, se tiene como otra causa principal a la descontrolada inmigración extranjera hacia el Perú de personas al margen de la ley (delincuentes con antecedentes), provenientes de los países de Venezuela y Colombia, entre otros. E, incluso, en el último quinquenio, se han logrado insertar en el Perú organizaciones criminales, como el Tren de Aragua, las cuales han tenido mucho éxito en la perpetración de extorsiones en Lima Metropolitana, debido a la gran crueldad que utilizan estas bandas criminales al perpetrar sus actos extorsivos. Llegan, incluso, a atentar contra la vida de las personas, con la complicidad de sicarios (asesinos a sueldo); no tienen ningún reparo ni límites en el uso de la violencia, y llegan, inclusive, a asesinar a las personas que no acceden a sus requerimientos extorsivos. Es así que, en la presente investigación, se ha realizado trabajo de campo. En primer lugar, se ha utilizado la técnica de entrevistas, en sus modalidades de estructuradas y semiestructuradas, así también, se ha recurrido a los grupos focales. Ambos métodos fueron aplicados, por un lado, a los policías investigadores de los delitos de extorsión que prestan servicios en el Departamento de Investigación Criminal del Cercado de Lima – DEPINCRI-PNP del distrito Cercado de Lima, así también, a los policías investigadores de la Dirección de Investigación Criminal DININCRI-PNP. Por último, también se llegó a entrevistar al Fiscal de la Nación a fiscales tanto titulares como adjuntos, que laboran en la Jurisdicción Fiscal de Lima Metropolitana, que también, investigan los delitos de extorsión en sus fiscalías respectivas. Luego de realizar una lluvia y análisis de ideas, se estableció que el trabajo de innovación intentaría responder la siguiente interrogante: ¿cómo se puede mejorar el proceso de investigación policial para poder enfrentar de manera más eficiente el delito de extorsión cometido por bandas criminales en el distrito de Lima Cercado? Luego, se continuó con el trabajo de campo y la recopilación de información y documentos entre los grupos de interés como son los policías, fiscales y personas agraviadas por los extorsionadores. Se llegó a la respuesta de que la forma de mejorar el proceso de investigación policial para disminuir las extorsiones en Lima Metropolitana y el Cercado de Lima sería modificar el protocolo interinstitucional DS-010-2018-JUS. Se llegó a establecer como plazo máximo de 72 horas para la remisión de la carpeta fiscal desde el Ministerio Público hacia la unidad policial encargada de la investigación del delito de extorsión. Por ello, se desprende que el prototipo final del proyecto de innovación del presente trabajo de investigación sería la modificación del protocolo de trabajo interinstitucional y coordinado entre el Ministerio Público y la Policía Nacional en su numeral (5) del DS-010-2018-JUS, el cual debería, taxativamente, decir lo siguiente: «El plazo máximo de remisión de la carpeta fiscal desde el Ministerio Público a la Unidad Policial Investigadora respectiva no deberá exceder de setenta y dos (72) horas, desde el conocimiento del hecho por parte del Ministerio Público». Este proyecto de innovación traería como consecuencia que los policías encargados de las investigaciones del delito de extorsión en Lima Cercado tengan a la mano, de una manera mucho más rápida y expeditiva, la «carpeta fiscal», documento donde los fiscales detallan sus disposiciones y diligencias, las que deben ser cumplidas por los policías investigadores. Estos pueden iniciar sus investigaciones de una manera más eficiente y eficaz, ya que tendrían a la mano la herramienta jurídica que les permitiría actuar dentro del marco de la ley y a la mayor brevedad posible. Por ende, podrían combatir de una manera más rápida y operativa a las organizaciones y bandas criminales que vienen extorsionando a los ciudadanos, empresarios, microempresarios y nuevos emprendedores del Cercado de Lima.