Explorando por Autor "Saco Chung, Víctor Augusto"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado El enfoque estructural de la criminalización de defensores de los derechos de los pueblos indígenas como herramienta conceptual para un análisis más completo de casos en la Corte IDH(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-09) Aduviri Choque, Diana Briyit; Saco Chung, Víctor AugustoA raíz de 1) la problemática en el plano empírico sobre el alarmante incremento y recurrencia de la criminalización de los defensores de los derechos de los pueblos indígenas que ha generado una crisis mundial, regional y nacional; junto a 2) la problemática en el plano jurídico-conceptual en el SIDH respecto a la ceguera conceptual de la Corte IDH sobre los casos de criminalización de defensores de los derechos de los pueblos indígenas, se propone una herramienta conceptual para un análisis más completo de los casos de criminalización de estos defensores en la Corte IDH: el enfoque estructural. Se elabora esta herramienta conceptual como un marco de cinco elementos a seguir por los operadores jurídicos para la identificación y análisis de estos casos: 1) la identificación de aspectos comprendidos bajo el concepto interamericano de “criminalización”, 2) la pertenencia a uno de los grupos de defensores más afectados: defensores de DPI, 3) la identificación de los principales actores que ejercen o promueven la criminalización, 4) las principales formas de criminalización y 5) los efectos de la criminalización de defensores de DPI. Finalmente, se demuestra un análisis más completo de casos sobre la criminalización de estos defensores de usarse la herramienta conceptual propuesta mediante la ejemplificación de las ventajas de este enfoque en casos pasados analizados de forma incompleta por la Corte IDH. No obstante, esta respuesta conceptual a la doble problemática de la criminalización de los defensores de los derechos de los pueblos indígenas no pretende agotar la solución, asimismo, aun presenta conceptualmente oportunidades de desarrollo a futuro.Ítem Texto completo enlazado El impacto del tiempo de duración de los campos de refugiados en los derechos humanos de los refugiados africanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-19) Abrahamzon Zavala, Karen Jeaninne; Saco Chung, Víctor AugustoA lo largo de la historia, frente a las diversas crisis de refugiados, se ha podido observar que la forma de los Estados de afrontar estas situaciones ha sido por medio del establecimiento de campos de refugiados. De manera que, muchos de nosotros relacionamos crisis humanitarias con estos espacios. Muestra de esta realidad se puede apreciar en el continente de África, donde se encuentran ubicados los campos más grandes y antiguos en el mundo, los cuales pueden ser descritos como “ciudades improvisadas” temporales que brindan ayuda humanitaria esencial ante una emergencia. La cuestión es que en la práctica, el ciclo de duración de los campos se aleja mucho de ser temporal. En este contexto, la presente tesis plantea cuál es el impacto de la prolongación del tiempo de duración de los campos de refugiados africanos de Dadaab y Kakuma en las personas que los habitan. Por ello, se sostiene que los campos de refugiados estudiados en esta tesis, los de Dadaab y Kakuma, incumplen la función de temporalidad, esta prolongación produce vulneraciones al derecho a la libertad de movimiento y al derecho al trabajo de las personas que se habitándolos, lo que afecta su funcionamiento. En ese sentido, frente a las crisis de refugiados, las respuestas de los Estados no deben estar orientadas únicamente “ante la emergencia”, sino también, con un enfoque a largo plazo. En este sentido, se proponen soluciones dirigidas a promover la autosuficiencia económica de los refugiados, de manera que cuenten con los medios para afrontar su larga estancia ahí. Especialmente, contribuir a la sociedad de acogida y a las de origen cuando regresen. Así, la finalidad de las soluciones es reducir el impacto negativo de que permanezcan por mucho tiempo viviendo ahí. Por ello, es fundamental invertir la duración de su estadía, de manera que se torne favorableÍtem Texto completo enlazado Incumplimiento de obligaciones internacionales de inversión por la República de Turkmenistán: Análisis del laudo del Caso IÇKALE İNŞAAT LIMITED ŞIRKETI co. TURKMENISTAN (ICSID No. ARB/10/24)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-07) Eyzaguirre Cahuana, Eloy Arturo; Saco Chung, Víctor AugustoEste trabajo tiene el objetivo de analizar el laudo emitido en el caso CIADI ARB/10/24 a fin de determinar si existieron violaciones a los derechos invocados por el inversionista turco, IÇKALE İNŞAAT LIMITED ŞIRKETI, por parte de la República de Turkmenistán. Dicho análisis incluirá a los laudos más relevantes y vinculantes a Turquía y Turkmenistán en materia de inversión, a fin de consolidar una opinión jurídica integral de las decisiones de tribunales arbitrales sobre la interpretación del procedimiento de solución de controversias pactado en el artículo VII del Acuerdo de Promoción Recíproco y Protección de inversiones suscrito entre la República de Turquía y la República de Turkmenistán. Los instrumentos jurídicos internacionales utilizados para este trabajo han sido esencialmente la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, el Acuerdo de Promoción Recíproco y Protección de Inversiones suscrito entre la República de Turquía y la República de Turkmenistán, sin perjuicio de utilizar referencias a otros tratados y a laudos arbitrales de relevancia para el análisis del presente caso. Finalmente, sin perjuicio de ofrecer una respuesta al problema principal del caso, también se identificará cual es el impacto en las nuevas controversias internacionales de inversión en Turkmenistán y en otros arbitrajes de inversión; en particular, en el caso peruanoÍtem Texto completo enlazado Informe sobre el Dictamen N° 1153/2003. Caso K.LL. v. Perú. Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-17) Alza Barco, Abelardo Carlos Alberto; Saco Chung, Víctor AugustoEn el 2001, el médico de un hospital público le negó a la menor de edad K.L. el servicio de interrupción de un embarazo anencefálico que ponía en peligro su vida y producía daños a su salud (aborto terapéutico). El presente documento contiene un análisis jurídico del Dictamen No. 1153/2003 del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que estableció la responsabilidad del Estado Peruano por la vulneración de diversos derechos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El autor realiza un análisis crítico de los requisitos de admisibilidad y de los asuntos de fondo, identificando cuestiones jurídicas relevantes y controvertidas tales como el agotamiento de las vías previas, el deber de respuesta del Estado Parte, y la falta de pronunciamiento del Comité sobre la violación del derecho a la vida y del derecho a no ser discriminada. Partiendo de un análisis jurídico, el autor discute la razonabilidad de la denegatoria, los argumentos y la interpretación sobre la configuración de un aborto terapéutico. También incluye un debate sobre la necesidad de realizar una lectura sistémica de los derechos humanos, en particular, al analizar la discriminación basada en prejuicios de género, y el vínculo del derecho a la vida con la salud y la dignidad de las personas. Desde una mirada interdisciplinaria, el trabajo plantea la relevancia del activismo judicial, la interseccionalidad y el enfoque basado en derechos para formular servicios, programas y políticas públicas. El trabajo concluye, principalmente, que el Estado Peruano es responsable no sólo de los cuatro derechos reconocidos por el dictamen, sino también por la violación del derecho a la vida y a la no discriminaciónÍtem Texto completo enlazado Informe sobre expediente de relevancia jurídica, serie C. N°402, E-2781, respecto de la sentencia del Caso Azul Rojas Marín y otras vs. Perú de 12 de marzo de 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Cayllahua Arizapana, Jalcy Guadalupe; Saco Chung, Víctor AugustoEl presente estudio analiza las posturas adoptadas por la Corte IDH en la sentencia del Caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú en la determinación de categorías jurídicas, así como en la aplicación de normas jurídicas convencionales sobre las cuales se erige el SIDH. El propósito es problematizar los efectos operativos de dichas posturas en el litigio de casos similares ante el SIDH, evidenciando inconsistencias con su propia jurisprudencia. Este trabajo ofrece comentarios y aportes destinados a fortalecer una línea jurisprudencial más coherente en la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+. Nos valdremos de la metodología de investigación basada en la teoría analítica y el enfoque crítico propuestos por Olivier Corten para examinar tres problemas jurídicos. Estos son: 1) ¿El tribunal incumplió su obligación de examinar la excepción preliminar presentada por el Perú sobre el no agotamiento de los recursos internos, así como de aplicar las excepciones previstas en el artículo 46.2(a)(b) de la CADH para justificar el examen conjunto de dichas excepciones junto con el fondo de la controversia?, 2) ¿Existe una violación al deber de motivación de las resoluciones judiciales y al debido proceso en relación con la valoración de la prueba y el estándar de prueba aplicado en el contexto y las condiciones de la detención de Azul? y 3) ¿Es la reparación transformadora la opción más adecuada para contrarrestar la violencia institucional y la violencia por prejuicio experimentadas por Azul, considerando la determinación previa de la existencia de ambos tipos de violencia, así como la categorización del caso como tortura por discriminación?Ítem Texto completo enlazado Límites a la importación de estándares de protección de la inversión en el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Eyzaguirre Cahuana, Eloy Arturo; Saco Chung, Víctor AugustoEl proceso evolutivo de la suscripción de tratados de inversión por parte del Perú ha tenido muchos cambios que han permitido perfeccionar las relaciones entre Estado e inversionista, además de construir una política nacional referida al tratamiento de la inversión extranjera. Dicha evolución ha pasado por la etapa de suscripción de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) hasta los actuales Tratados de Libre Comercio (TLC), lo cual ha traído no solo un cambio de generación de carácter temporal, sino una mayor complejidad de los tratados internacionales por la inclusión de nuevos capítulos de alta relevancia, por ejemplo, en el caso del TLC Perú – Estados Unidos, la inclusión de capítulos ambientales, comercio electrónico y laborales. En el presente artículo analizaremos la evolución de los tratados de inversión suscritos por Perú y cómo éstos influyeron en la posibilidad de la importación de estándares de protección de la inversión a través de cláusulas de nación más favorecida, considerando la actual discusión sobre dicha posibilidad. Cabe resaltar que la evolución antes mencionada, no solo determinaron un cambio en el fin de los tratados, sino que permitieron la inclusión de cláusulas especiales, como lo es la Cláusula Maffezini. Por lo tanto, en primer lugar se analizará la evolución de la suscripción de tratados de inversión por Perú, posteriormente se analizará el mecanismo de la importación de estándares de protección de inversiones a través de cláusulas nación más favorecida, para finalmente determinar si existen limitaciones o prohibiciones del uso de dicho mecanismo en el caso peruano. PalabrasÍtem Texto completo enlazado El precedente de observancia obligatoria como mecanismo jurídico para reducir la carga procesal de las solicitudes de interpretación prejudicial en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Rabanal Sobrino, Carlos Javier; Saco Chung, Víctor AugustoEn los últimos años, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina viene afrontando una elevada carga procesal originada por las solicitudes de interpretación prejudicial de los jueces nacionales de los Países Miembros que reiteran consultas sobre normas andinas que ya han sido objeto de pronunciamiento por la referida corte internacional. Esta situación ha originado una congestión procesal no solo en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina sino también en los procesos de única o última instancia llevados a cabo en los Países Miembros, los cuales se encuentran suspendidos a la espera de la interpretación prejudicial de la norma andina controvertida o que debe ser aplicada en dichas causas. Mediante el recurso al método comparado analizaremos si figuras jurisprudenciales aplicadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, tales como la Doctrina del Acto Aclarado y la Doctrina del Acto Claro han conllevado a la reducción de su carga procesal. Planteamos la hipótesis que la implementación del precedente de observancia obligatoria propuesto por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, mediante una modificación a su Estatuto, constituye una herramienta jurídica compatible con el Derecho de la Comunidad Andina que contribuirá a disminuir su sobrecarga procesal, así como, asegurar la uniformidad en la interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico comunitario andino y brindar seguridad jurídica a las inversiones en el territorio de los Países Miembros.Ítem Texto completo enlazado El regionalismo y la obligación de no discriminación en el GATT a la luz del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-29) Rodríguez Becerra, Elena Elizabeth; Saco Chung, Víctor AugustoEl presente artículo académico parte con la identificación del principio de no discriminación como eje central de los diversos tratados suscritos en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En ese marco, se revisa el contenido específico de dicha obligación a la luz de lo dispuesto en el artículo I del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT). Sin embargo, en tanto no se trata de una obligación absoluta, enumeraremos algunas de las excepciones permitidas para pasar a desarrollar la que contemplamos como la más importante, el regionalismo. Así pues, profundizaremos en el regionalismo a partir de un repaso sobre las posturas que hay en el contexto del sistema OMC, el impacto que genera y la importancia de su desarrollo regulado como se ve plasmado en la doctrina y en la práctica de los Estados en cuanto a la apertura de sus mercados. De igual manera, buscamos esclarecer cuáles son los elementos para la aplicación de la excepción conforme a lo plasmado en el artículo XXIV del GATT sobre Aplicación territorial - Tráfico fronterizo de Uniones aduaneras y zonas de libre comercio. Finalmente, tomamos el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y la República del Perú como ejemplo práctico con la finalidad de identificar si establece medidas incompatibles con el artículo I del GATT para luego verificar que cumple con los requisitos de la excepción planteada en el artículo XXIV.Ítem Texto completo enlazado La regulación del soborno transnacional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-02) Pajares Gomez, Gustavo Adolfo; Saco Chung, Víctor AugustoEl presente trabajo aborda el análisis del soborno transnacional como fenómeno corruptor que altera las reglas de juego del comercio internacional, y no solo las que rigen la interacción entre los agentes económicos particulares (empresas) que intervienen en una transacción económica internacional, que ven afectada su participación en condiciones de libre competencia. También afecta inclusive las relaciones entre los Estados, en la medida que alguno de estos, pudiera carecer de un marco normativo sobre la materia o tener una deficiente regulación interna del soborno transnacional, y con ello conceder una ventaja indebida a sus empresas, perjudicando a aquellas cuyos Estados, si regulan adecuadamente este fenómeno corruptor. De esta manera, el primer capítulo aborda la regulación nacional del Soborno Transnacional, describiendo su marco teórico, principales características, definición a nivel doctrinario y en los instrumentos internacionales que lo regulan, así como sus elementos constitutivos. En este punto, se plantea una reflexión sobre el bien jurídico protegido, considerando la correcta actuación de la función pública y lealtad en el comercio internacional. Asimismo, se examina algunos casos concretos, de la forma cómo se regula el soborno trasnacional en algunos países, como en el caso de la experiencia pionera los Estados Unidos de América y el tratamiento de temas específicos de su competencia en la aplicación de la Foreing Corrupt Practice Act - FCPA, así como la legislación de los países que son miembros de la Alianza del Pacífico. El segundo capítulo se revisa la regulación del soborno transnacional en los principales tratados internacionales anticorrupción, que recogen el consenso internacional existente entre las naciones para asegurarse una correcta actuación de los partícipes en un negocio internacional, con reglas de juego claras, concretas y previamente definidas. Para ello, se tiene en cuenta, la existencia de mecanismos para su adecuado control y represión, así como los destinados a la cooperación contemplados en los principales convenios internacionales vigentes. Para este propósito, la presente investigación parte del tratamiento y análisis comparativo de algunos aspectos centrales para la compresión y regulación del soborno transnacional, tales como: los principales elementos que lo constituyen, el régimen de sanciones contemplado para dichos casos, los mecanismos y condiciones para la asistencia jurídica recíproca entre estados, así como las medidas complementarias o preventivas un combate efectivo al soborno transnacional. A partir de este análisis comparativo se podrán advertir los avances alcanzados en la legislación nacional e internacional al regular, reprimir y sancionar el soborno trasnacional; para su mejor un aporte a la adecuada regulación en el Perú, además de identificar y perfeccionar los mecanismos de cooperación internacional. El tercer capítulo revisa estado actual de la regulación de la figura del soborno transnacional en el Perú, teniendo en cuenta la obligación de cumplir con los compromisos contraídos por el país al suscribir los tratados internacionales anticorrupción y el seguimiento de los mecanismos que aseguran su cumplimiento. Con este propósito, se revisa su incorporación a los mecanismos de cooperación, regionales e internacionales que forman parte de estos tratados, y que permitan examinar el marco normativo vigente, incidiendo en la regulación del Cohecho activo transnacional y Soborno internacional pasivo, así como también en la responsabilidad administrativa que corresponde a las personas jurídicas por la comisión del delito de cohecho activo transnacional.Ítem Texto completo enlazado Soluciones en controversias relativas a inversiones internacionales que involucren temas de derechos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Rojas Yalta, Gretta Melissa; Saco Chung, Víctor AugustoEn las últimas décadas la fragmentación del Derecho Internacional ha tomado bastante relevancia debido a la creciente – aunque también alarmantecreación de tribunales internacionales producto de la proliferación de nuevos regímenes especializados. En tal sentido, este fenómeno llega a ser problemático a la hora de solucionar conflictos que involucran dos regímenes aparentemente contrapuestos. Esto se manifiesta en las controversias surgidas entre inversionistas extranjeros y Estados que comprenden la afectación de derechos humanos. En ese marco, el presente trabajo tiene como objetivo determinar soluciones con una aplicación integral del Derecho de las Inversiones y los Derechos Humanos para evitar le preferencia de un régimen sobre el otro. De esta manera, se buscará demostrar que la aplicación del principio de integración sistémica, el control de convencionalidad y la inclusión de obligaciones internas para las empresas son las herramientas más eficientes. Para ello, analizaremos una serie casos particulares que permitan evidenciar que, sin importar la escogencia de un régimen o regímenes sobre otros se hace necesaria una adecuada utilización de este principio por parte de los diversos tribunales internacionales.Ítem Texto completo enlazado La terminación por consentimiento de las partes de los tratados de inversión frente a las legítimas expectativas del inversionista: Un debate en torno a la teoría de los derechos derivados y directos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Moreno Macedo, Antonino Edmundo; Saco Chung, Víctor AugustoEn esta investigación, el autor realiza un análisis en torno a si la terminación por consentimiento de las partes de un acuerdo internacional de inversiones (AII), ya sea un tratado bilateral de inversiones (TBI) o un tratado de libre comercio con capítulo de inversión (TLC), resultaría contrario a las legítimas expectativas del inversionista. A fin de brindar una respuesta, se considera indispensable estudiar la figura jurídica de la terminación de los tratados, con especial énfasis en los AII, en vista de que estos poseen disposiciones conocidas como cláusulas de supervivencia en mérito de las cuales las protecciones que brinda un AII permanecen por cierto periodo luego de terminado el tratado. Luego de ello, se abordará la discusión en torno a la naturaleza de los derechos del inversionista, es decir, las teorías de los derechos directos y derivados, a fin de establecer si, bajo alguna de estas, es posible alegar que la terminación por consentimiento del AII en cuestión supone una vulneración de los derechos del inversionista. Finalmente, se estudiarán a las legítimas expectativas del inversionista dentro del estándar del trato justo y equitativo, además de analizar si, concretamente, estas suponen una obligación de estabilidad jurídica, para luego examinar las distintas estrategias que podrían ser invocadas por el inversionista, identificándose entre ellas el considerar a las legítimas expectativas como parte del trato justo y equitativo, como principio general del derecho internacional y como un acto unilateral del Estado. Palabras Clave: terminación por consentimiento, cláusulas de supervivencia, derechos del inversionista, legítimas expectativas, trato justo y equitativo, principios generales del derecho internacional, actos unilaterales de los Estados, Derecho Económico Internacional, Derecho de las Inversiones Internacionales.