Explorando por Autor "Rodríguez Garrido, José A."
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Anclas y bisagra : instancia metateatral del espectador en "Un misterio, una pasión" de Aldo Miyashiro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-10-10) Álvarez Carbajal, Rita Lucía; Rodríguez Garrido, José A.Aldo Miyashiro, autor peruano nacido en 1976, es más conocido por sus participaciones en la televisión como conductor, guionista o actor; pero su primer acercamiento a las artes espectaculares la hizo desde la producción dramática. Como dramaturgo tiene en su haber nueve piezas escritas entre el 2001 y el 2006. Función velorio es su primera obra y ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia. Además, es autor de Los hijos de los perros no tienen padre, Parias y Un misterio, una pasión, entre otras. Esta última, escrita en el 2003, tiene un lugar importante en su producción; por un lado, por su gran difusión y el éxito entre los lectores; por otro, porque el autor ha logrado plasmar en ella un universo con el que se siente conectado: el fútbol y las barras. Si bien Miyashiro siguió estudios de literatura, periodismo y actuación, de muy joven él tuvo el deseo de ser futbolista. Rápidamente se dio cuenta de que ese no sería su futuro, pero no por ello dejó de ser un ferviente hincha. Un misterio, una pasión (UM,UP) se vuelve la excusa perfecta para plasmar una parte del imaginario que caracteriza a su equipo Universitario de Deportes: la historia del líder de la Trinchera Norte, Misterio. En esta pieza él logra mezclar la realidad con la ficción y llevarle al público su propia versión de los hechos. Es justamente en eso donde recae el éxito que tuvo la publicación de la obra, ya que Miyashiro logró que los hinchas se hicieran lectores de teatro, e hizo que esta obra se volviera icónica dentro de su producción.Ítem Acceso Abierto La Dorotea en el contexto de la polémica antigongorina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Rodríguez Garrido, José A.Escrita en plena madurez y publicada tres años antes de la muerte de su autor, La Dorotea puede considerarse una obra de síntesis. En ella, Lope de Vega no solo recreó sus amores juveniles con Elena Osorio, sino que también desarrolló en una estructura dialogada una diversidad de temas estéticos y filosóficos que le habían interesado a lo largo de su vida. Entre estos, la reflexión sobre la poesía ocupa un lugar destacado. La obra no solo incluye un gran número de composiciones líricas, sino que además estas aparecen insertas en una acción dramática que permite apreciar los poemas en su contexto de producción y de recepción. Si lo primero da pie para desarrollar la relación entre el poema y el poeta, es decir, para observar el proceso por el cual la materia vital se vuelve literatura (y así Femando aparece en la acción permanentemente explicando la creación poética en relación con los sucesos autobiográficos), lo segundo, la recepción, permite ver el poema como mensaje que apela a unos destinatarios (los lectores u oyentes) y produce en ellos efectos determinados. Los personajes de La Dorotea no son simplemente receptores pasivos de la poesía, sino que permanentemente reaccionan con sus comentarios frente al hecho poético.Ítem Texto completo enlazado Lecciones sobre Espinosa Medrano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Cisneros, Luis Jaime; Guibovich Pérez, Pedro; Rodríguez Garrido, José A.La obra de Juan de Espinosa Medrano, apodado en su tiempo «El Lunarejo» (c. 1629-1688), fue uno de los mayores focos de interés académico de Luis Jaime Cisneros (1921-2011). En 1980 aparecieron sus primeros trabajos dedicados a estudiar los textos capitales de Espinosa Medrano (el Apologético en favor de don Luis de Góngora, la Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios, los sermones de La novena maravilla), que se prolongaron prácticamente hasta sus últimos años de vida. En ellos Cisneros desplegó una aguda indagación sobre todo desde la perspectiva de la estilística y la filología, pero atendiendo siempre a la necesidad de estudiar la producción de Espinosa Medrano como manifestación de la cultura y el saber de un clérigo en el contexto de la cultura colonial peruana. Esta compilación, editada y prologada por Pedro Guibovich Pérez y José A. Rodríguez Garrido, reúne la casi totalidad de los trabajos escritos por Cisneros en torno a la obra del afamado clérigo cuzqueño. Muchas de las preguntas y de los caminos de investigación que fueron allí planteados aún continúan vigentes y constituyen un estímulo y un referente para todo aquel interesado en la obra de Espinosa Medrano.Ítem Acceso Abierto Modelo, imitación y cultura criolla en Juan de Espinosa Medrano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Rodríguez Garrido, José A.La obra que ha llegado a nosotros de Juan de Espinosa Medrano (1628?-1688), apodado en su tiempo el Lunarejo, abarca una diversidad de géneros (teatro, oratoria sagrada, debate académico, curso filosófico) y ha sido elaborada en diferentes lenguas (español, quechua, latín). Toda su producción se desarrolla en relación con el ámbito eclesiástico, ya sea como predicador o, particularmente, como estudiante y luego maestro en el Seminario de San Antonio Abad del Cuzco.Ítem Texto completo enlazado El proceso de inversión de la condición de subalternidad en Los bufones de Juan Ríos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-15) Yoza Mitsuishi, Katia Mariela; Rodríguez Garrido, José A.La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez, pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte. Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos la subalternidad de sus modelos permitió al pintor experimentar con libertad en el empleo de técnicas pictóricas adecuadas para indagar sobre la psicología del personaje y, de este modo, representarlo como expresión de la dignidad humana. Por otro lado, los bufones enseñan al rey la necesidad de aceptar la muerte. Mediante ello, finalmente consolidan la inversión de su condición de subalternidad inicial.Ítem Texto completo enlazado El teatro cortesano en la Lima colonial: recepción y prácticas escénicas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008-03-08) Rodríguez Garrido, José A.A significant group of Italian-style plays (i.e. stagings that made use of spectacular scenic resources) were performed in Lima in 1672-1747), always in connection with festivities of an imperial nature. Taking as its basis a corpus of fifteen theatrical works, this study examines the conditions of their reception as well as the material avenues that allowed for the development of this type of theater in the capital of the Peruvian viceroyalty. Topics of analysis include: the context and purpose of these representations, the place in which they were presented, their intended public, and the stage media they employed.