Explorando por Autor "Peña Jumpa, Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Un análisis Socio-Antropológico del Derecho para el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002-05-30) Peña Jumpa, AntonioEn el presente ensayo queremos tra-tar seis aspectos sobre la teoría propues-ta a partir de contextos como el peruano1: queremos presentar en primer lu-gar la corriente de opinión objeto de estudio, ¿cómo definir el análisis socio-antropológico del derecho?; en segun-do lugar ocuparnos de los postulados que la identifican, que tiene su funda-mento en la escuela Histórica del Dere-cho antes mencionada; en tercer lugar queremos desarrollar lo que conside-ramos la estrategia de estudio de la teo-ría propuesta, basada en el análisis de los comportamientos sociales; en cuar-to lugar presentar el teorema que con-sideramos fundamental en la indicada teoría, el mismo que se identifica con el hecho y concepto del Pluralismo Jurídi-co; en quinto lugar ocupamos de sus técnicas metodológicas, en los que des-taca el trabajo de campo; y por último, a manera de conclusión, queremos pre-sentar la aplicación de esta teoría en al-gunos campos de estudio del Derecho Estatal y No-Estatal que conocemos.Ítem Acceso Abierto Un análisis socioantropológico del derecho para el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2001) Peña Jumpa, AntonioNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado La antropología y la sociología del Derecho como formación interdisciplinaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010-10-30) Peña Jumpa, AntonioReflexiones respecto a la interrelación de dos macro disciplinas, la sociología y la antropología, con una tercera macro disciplina: el Derecho.Ítem Texto completo enlazado Una aproximación al concepto de justicia: el sentido grupal de "lo justo"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007-05-30) Peña Jumpa, AntonioEl presente artículo trata de aproximarse al concepto de justicia desde la abstracción o valorización y la percepción o materialización que hace cada grupo social. Se resalta el concepto de grupo social y dentro de éste el proceso de construcción de la justicia.Ítem Texto completo enlazado Barreras de Acceso a la Justicia, y la Justicia Comunal como Alternativa en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Peña Jumpa, AntonioEl presente ensayo trata sobre las barreras de acceso al sistema de justicia en el Perú y el desarrollo de la justicia comunal como alternativa en ese contexto. Primero se explica el contenido de tres principales barreras que experimenta la mayoría de la población peruana cuando trata de acceder al sistema de justicia del Estado: barreras económicas, barreras sociales y barreras culturales. Luego se explica el contenido y alcances de la Justicia Comunal, la misma que se efectiviza en comunidades andinas como la de los Aymaras y en comunidades amazónicas como la de los Aguarunas. Al final se hace una síntesis de la importancia de la Justicia Comunal en el Perú que al relacionarla con las barreras de acceso antes mencionadas aparece como una propuesta de solución.Ítem Acceso Abierto Castigos de la naturaleza como actos jurídicos y ecológicos : reflexiones a partir de la experiencia de los Aymaras del Sur andino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Peña Jumpa, AntonioLos Aymaras del Sur Andino del Perú, como ocurre con los quechuas de la misma región y de las poblaciones de los Andes en general, comparten una particular relación con su medio, y, específicamente, la naturaleza que los rodea. Nos interesa reflexionar sobre ese tipo de relación teniendo en cuenta el enfoque de lo Jurídico y lo Ecológico. Los «castigos de la naturaleza como consecuencia de actos humano» constituyen una de las prácticas más controvertidas visto desde la epistemología occidental, al extremo de poder identificarse como «irracional». Sin embargo, dentro de la concepción de los aymaras, tal práctica tiene una gran importancia jurídica y ecológica, en tanto a través de dicha práctica consiguen, principalmente, sancionar los «malos» actos denominados «inmorales» y reforzar la protección de sus recursos.Ítem Texto completo enlazado Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Peña Jumpa, AntonioComo afirma el autor, el artículo 89 de la Constitución Política del Estado Peruano es la norma principal que aborda el tema de las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas. A partir de un análisis de dicho artículo, en concordancia con el Convenio Internacional Número 169 del Trabajo (OIT), el autor desarrolla diversas cuestiones esenciales como definir el concepto de comunidad campesina y el de comunidad nativa, su autonomía, su derecho ala propiedad, así como un tema muy relevante para ellas como su identidad cultural.Ítem Texto completo enlazado Los Conflictos Socio-ambientales o Socio-culturales en el Perú Comprendidos Desde la Teoría del Derecho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Peña Jumpa, AntonioEn el presente artículo, el autor destaca y aborda la complejidad de un problema no poco común en nuestro país: los conflictos sociales, poniendo especial énfasis en aquellos de tipo socio-ambientales. Para ello, parte del concepto de conflicto social y analiza cada elemento que lo compone, para luego aproximarse a su comprensión a través de diversas concepciones de la Teoría del Derecho.Finalmente, realiza un análisis socio-antropológico del derecho para comprender la importancia del conocimiento de las causas estructurales y sistemáticas de los conflictos socio-ambientales, y esboza una alternativa de solución.Ítem Acceso Abierto Constituciones, derecho y justicia en los pueblos indígenas de América Latina : análisis constitucional, justicia y derecho oaxaqueño (México), justicia y derecho aymara (Perú)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Cabedo Mallol, Vicente; López Bárcenas, Francisco; Peña Jumpa, AntonioEl presente libro justamente trata de las capacidades autorregula tiva y autorresolutiva de las poblaciones indígenas latinoamericanas. A partir de un análisis del conjunto de Constituciones de los países latinoamericanos y de dos experiencias específicas de identificación jurídica o judicial de grupos indígenas mexicanos y peruanos, se procura mostrar la existencia y desarrollo de esas capacidades. Sin embargo, frente a tales derechos, reconocidos en las propias Constituciones estatales, también se presentan limitaciones. Solo un grupo de Estados, entre los que destacan Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú, han reconocido derechos en las poblaciones indígenas, específicamente en la línea del Convenio n. 0 169 de la Organización del Trabajo (OIT). Pero tal reconocimiento también ha resultado insuficiente: se suele controlar o delimitar las facultades autorregulativa y autorresolutiva de las comunidades indígenas a través de órganos y normas generales de los Estados.Ítem Acceso Abierto El consultorio jurídico gratuito de la UNSCH como medio de encuentro con la justicia letrada(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Peña Jumpa, AntonioEl Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, se presenta como una instancia o medio que facilita la integración entre la justicia local, de las comunidades campesinas y de los jueces de paz, con la justicia letrada o profesional. Luego de apreciar los graves desencuentros a nivel de operadores y contenidos del derecho, el Consultorio Jurídico Gratuito se presenta como el medio que articula la comprensión de las necesidades de quienes pertenecen a la justicia local, donde destacan las comunidades campesinas, con el entendimiento y actuar de los operadores Letrados o profesionales que resuelven los conflictos que les son sometidos.Ítem Texto completo enlazado Debate en torno a la Ley de Consulta Previa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011) Rodrigo Prado, Luis Carlos; Peña Jumpa, Antonio; Huapaya Tapia, RamónNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-27) Tafur Calle, Roxana Jackeline; Peña Jumpa, AntonioEs una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales, grabaciones discográficas, entre otras. Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante: ¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional? En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis: Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales. A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en cultura. La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e inmersiones en eventos de música andina. En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y música tradicionales. Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta, explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas, no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta manifestación cultural inmaterial.Ítem Texto completo enlazado Derechos fundamentales y justicia comunal : la aplicación del artículo 149 y el artículo 2, inciso 19 de la Constitución Política del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Peña Jumpa, AntonioNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Descentralización del sistema de justicia peruano: La alternativa de la justicia comunal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010-05-30) Peña Jumpa, AntonioNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado La educación legal, la informalidad y la reforma del poder judicial desde la perspectiva de las comunidades andinas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Peña Jumpa, AntonioEn el presente artículo, el autor nos demuestra lo contrario, tratando tres grandes problemas del Estado Peruano: la educación legal, la informalidad y la reforma del poder desde la perspectiva conjunta de algunas comunidades andinas de Puno.Ítem Texto completo enlazado Encuentros y desencuentros de discursos sobre la consulta previa a pueblos indígenas: experiencia a partir de su implementación en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-09) Vega Auqui, Yohannaliz Yazmin; Peña Jumpa, AntonioSi el próximo lunes le encargasen participar en el equipo responsable de una consulta previa, ¿cómo se imaginaría el proceso?, ¿qué consideraciones cree que tendría que tomar?, ¿cómo se prepararía?, ¿qué coordinaciones haría? La mayoría de personas en nuestro país no conoce en qué consiste la consulta previa así como tampoco conoce a los pueblos indígenas. En ese contexto, emergen discursos y se construyen nuevos con el propósito de cubrir o abordar dichos temas. La implementación de la consulta previa a los pueblos indígenas en el Perú constituye uno de los retos más complejos para la sociedad y la administración pública - encargada de realizarla-. Dicho derecho presupone el reconocimiento y valoración de las diversas identidades indígenas como fundamento para la exigibilidad y el respeto de derechos específicos de los pueblos indígenas, incorporando sus consideraciones en las decisiones estatales que los involucren. El desarrollo normativo del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas significa, formalmente, el establecimiento de un proceso que busca proteger el conjunto de sus derechos e implica, por tanto, un cambio en la manera de entendernos como sociedad y como Estado. En la consulta previa, las decisiones estatales que involucran a pueblos indígenas se toman “con” ellos y no “para” ellos. Los derechos de los pueblos indígenas se encuentran reconocidos en la normativa nacional e internacional vigente por lo que nos parece primordial concentrar esfuerzos en el establecimiento de mecanismos para hacerlos efectivos. En ese sentido, la presente memoria profesional nace de nuestra preocupación por poner en práctica el derecho a la consulta previa.Ítem Acceso Abierto Encuentros y desencuentros de la justicia comunal con la justicia de paz y la justicia letrada-profesional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Peña Jumpa, AntonioEn el mundo rural de Ayacucho, la justicia comunal —presentada desde la experiencia de los estudiantes y docentes universitarios en los capítulos precedentes—, se complementa con la justicia de paz no letrada y la justicia letrada o profesional. La justicia de paz es aquella cercana a las comunidades o población rural porque normalmente labora en el mundo rural de ellas, pero también es cercana a la justicia letrada o profesional porque es designada y supervisada por esta. Esta última, la justicia letrada o profesional, en cambio, es la que corresponde a la labor de los magistrados abogados, integrados por jueces y fiscales, quienes normalmente desempeñan su labor en la ciudad o en espacios urbanos, con muy poca relación con el mundo rural.Ítem Restringido La evaluación de las leyes en el Perú : el análisis costo-beneficio en el Congreso de la República(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Arias-Schreiber Barba, Felix; Valdivieso Serrano, Luis; Peña Jumpa, AntonioEsta obra hace un balance de la aplicación del método de análisis costo-beneficio (ACB) en la evaluación anticipada de los efectos que tendrían los proyectos de ley del Congreso de la República del Perú, y analiza su implementación y perspectivas. El tema se aborda desde un enfoque teórico y práctico. El enfoque teórico parte de la literatura sobre la experiencia peruana e internacional y resalta las metodologías más usadas en el mundo, como la Regulatory Impact Assesment, desarrollada para la evaluación ex ante y ex post de los impactos de la regulación. El enfoque práctico, de otro lado, consiste en un trabajo de análisis estadístico y cualitativo de los proyectos de ley del Congreso peruano en el periodo 2012-2013. De 1157 proyectos presentados en ese lapso, se analiza una muestra aleatoria de 178 proyectos normativos.Ítem Texto completo enlazado Hans Kelsen, la Sociología y Antropología del Derecho: Una Aproximación desde su concepto de Justicia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Peña Jumpa, AntonioEn este artículo, el Doctor Peña muestra una perspectiva poco estudiada de Hans Kelsen y la coincidencia que existede su pensamiento (en el concepto de justicia) con la sociología y antropología jurídica (fundada por Savigny); explicacómo se puede equiparar la concepción de justicia que él sostenía, aún sin ser un representante reconocido de esta corriente, (siguiendo un criterio racional, es imposible aceptar la existencia de una norma de conducta absolutamentecorrecta; además, esta se debe tomar como un valor relativo en tanto no exista un consenso total de parte de todos los que conforman el grupo social–sin excepción- que no permita su absolutismo). Finalmente, el autor concluye en que el notable filósofo comparte claramente el empirismo, causalidad e irracionalismo y relativismo del derecho y la justicia de lasociología y antropología jurídica, aún cuando por lo general no se le atribuya directamente la relación.Ítem Texto completo enlazado La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-03) Rojas Romero, Ileana Eloisa; Peña Jumpa, Antonio¿De qué sirve el reconocimiento de nuestros derechos si estos no están garantizados? ¿Quién o quiénes deben garantizar esos derechos? ¿Qué sucede si aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen nuestros derechos estuvieran ausentes o ni siquiera existan? Si nuestros derechos no están garantizados, ¿pueden surgir los conflictos? Ahora, si nos referimos más específicamente a los derechos de los pueblos indígenas del Perú, ¿existe una raíz común de todos los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano? ¿Es acaso la falta de garantía de sus derechos la raíz de ese tipo de conflictos? ¿Es acaso que aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen sus derechos están ausentes o, lo que es peor, ni siquiera existen? Fueron precisamente estas preguntas las que nos motivaron a la realización del presente estudio y que surgieron casualmente durante el tiempo en que llevamos trabajando en este tipo de temas. No fue ni es sencillo aún encontrar respuestas inmediatas a cada una de esas preguntas, todas ellas tan estrechamente relacionadas; sobre todo cuando se tienen tantas respuestas, todas ellas razonables y válidas. No obstante, nos llamó la atención la presencia de un elemento que encontramos de manera constante en los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano, y que podría marcar más o menos el inicio o la causa de los mismos. La falta de garantía o, si se quiere, de cumplimiento efectivo por parte del Estado peruano de su obligación jurídica de protección especial de los derechos de los pueblos indígenas fue lo que nos motivó a afirmar inicialmente que no existe o se haya ausente una institucionalidad estatal indígena (en adelante, IEI) en el Perú. Es decir, se encuentra ausente una entidad coordinadora en materia indígena en el Poder Ejecutivo que garantice y vele por que las demás entidades estatales y la ciudadanía en general respeten y garanticen estos derechos. Sin embargo, no nos hallábamos totalmente convencidos de esta afirmación inicial.