Explorando por Autor "Ortemberg, Pablo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la transición(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009-03-05) Ortemberg, PabloEste trabajo describe las circunstancias de la entrada de José de San Martín en Lima y la posterior proclamación de la independencia el 28 de julio de 1821, con el objetivo de contribuir a la reflexión teórica sobre el ritual político entendido como un dispositivo de pactos. Para ello, analiza las conexiones de este evento con la tradición del recibimiento de virreyes y proclamaciones reales en todas sus fases, examina el problema de la construcción simbólica de la autoridad suprema y vincula esto último a la empresa más amplia de regeneración política e identitaria conducida en el plano simbólico por el «libertador-protector».Ítem Restringido El odio a Bernardo Monteagudo como impulsor del primer gobierno autónomo del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ortemberg, PabloHasta hace un tiempo no se conocía todavía con exactitud cuándo —1785 o 1789— y dónde —Tucumán o Chuquisaca— había nacido2 , y hasta hoy su crimen sigue siendo un misterio. Tampoco puede asegurarse que los restos repatriados a Buenos Aires fuesen de él. Su correspondencia personal se destruyó o extravió; no guardó un solo billete amoroso. Circula un retrato en el que se lo ve con la Orden del Sol en el pecho (figura 1), pero es apócrifo; el mismo pertenece a Bernardo Vera y Pintado patriota rioplatense que peleó en Chile. Uno de sus biógrafos propaló el engaño iconográfico por razones comerciales . Supuestamente, la biografía que en 1942 dedica a Monteagudo el tucumano Lizondo Borda reproduce un retrato que se le hiciera al revolucionario el 22 de agosto de 1822 en Panamá, sin embargo, no hay manera de autentificarlo. La imagen no ha tenido difusión. No obstante estos esquivos, o mejor dicho, gracias a estas ambigüedades, la figura del «prócer» ha sido apropiada de diferentes maneras en los panteones nacionales de Bolivia, Perú, Argentina y Chile. Países que no existían en su época, recordemos, sino que se ofrecían como un único teatro americano, espacio continental, en el que Monteagudo supo dejar su huella revolucionaria en su tan novelesco como «meteórico» recorrido. Como muchos en su época transitó un arco geográfico vastísimo, pero como pocos jugó un papel protagónico, o co-protagónico en ocasiones, en los momentos más candentes en cada punto de su peregrinaje.Ítem Acceso Abierto Rituales del poder en Lima (1735-1828) : de la monarquía a la república(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Ortemberg, PabloBautizada "Ciudad de los Reyes", Lima constituyó en el siglo XVIII el principal bastión de la monarquía española en América del Sur. La capital se impuso como el más importante centro civilizador y político en esta parte del continente, y la amplitud de su corte da testimonio de ellos. ¿De qué modo los rituales políticos intentaron erigirla en la "Heroica y Esforzada Ciudad de los Libres"? ¿Qué fiestas y ceremonias pretendieron reemplazar la figura del virrey por la de una nueva autoridad, al calor de la independencia? ¿Cómo las ceremonias en honor a la nación desplazaron la puesta en escena de la lealtad al rey? Pablo Ortemberg analiza los rituales políticos a partir de los cuales se construyen la autoridad real y las jerarquías sociales en el virreinato de los últimos borbones, siguiendo modelos relativamente estables. Detrás de una voluntad de inmovilidad, palpita sin embargo una vasta gama de actres sociales que manipulan símbolos y mensajes paradojales propios del fenómeno festivo. Al mismo tiempo, a partir de la invasión de Napoleón Bonaparte a la Península en 1808, la zozobra política de la monarquía deja ver la verdadera continuidad del ritual. En el cruce de una historia política y cultural, la obra explora los usos y sentidos de los rituales, tanto como los cambios y continuidades de las fiestas del poder real, independentista y republicanas, entre 1735 y 1828. Todas ellas están orientadas a celebrar el régimen y a construir la autoridad suprema en Lima, y muchas pretenden inventar la nación. Es a partir de esta cultura ceremonial que logramos entender mejor cómo fueron imaginados, experimentados y forjados el Estado-nación y la identidad nacional en el Perú.