Browsing by Author "Mejía Lara, Jennifer Vanessa"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Metadata only Modelo y evaluación de la gestión del conocimiento en organizaciones del clúster energético(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-17) Mejía Lara, Jennifer Vanessa; Melgar Sasieta, Héctor AndrésDurante el 2000 al 2021, las investigaciones, evaluación y desarrollo de la “gestión del conocimiento” (GC) se ha enriquecido y desarrollado desde las propuestas iniciales de Nonaka y Takeuchi [26], hasta los algoritmos desarrollados para implementar la inteligencia artificial en ordenadores y sistemas robotizados. Se precisa que el “capital intelectual” en una organización como la composición de “activos intangibles” que incluyen la GC de los trabajadores, la facultad de comprender, interiorizar, “adaptarse”, relacionarse con las personas al interior y exterior de la estructura organizacional como “clientes y proveedores”, la imagen empresarial, productos, procesos internos, innovación y desarrollo; que generan o generarán valor a futuro, originando una ventaja competitiva de acuerdo al autor Sanchez, Melián & Hormiga [31], cuyas últimas investigaciones corroboran la interrelación de los elementos mencionados con las investigaciones del autor Todericiu & Serban [36]. En la investigación de Sanchez, Melián & Hormiga [31], se define la composición del “capital intelectual” basado en el aspecto “humano, estructural y relacional”, en la cual se afirma que el concepto de capital intelectual comenzó a tener importancia, junto con la teoría de los recursos, desarrollado por la Ref. [22] , cuyo eje focal considera que la empresa, no se manifiesta a través de sus actividades en el mercado del producto o servicio, sino como una sola combinación de recursos tangibles e intangibles. El conocimiento puede ser considerado como una “evolución epistemológica” [16]. En el 2015 la GC tuvo un importante aporte en la comunidad científica, con la definición del autor Demchig: “Actividades deliberadas sistémicas que manejan los recursos de la organización de una forma más eficiente para obtener mejoras y lograr un mejor desempeño a través de disponibilidad, accesibilidad y uso efectivo del conocimiento; lo cual permite a las compañías estimular la innovación, con base al cliente y activo intangible para la excelencia en el negocio” [10]. Como conclusión a la presente tesis, se induce que las organizaciones que proporcionan los espacios e invierten en el uso efectivo del conocimiento, son las más innovadoras y presentan una amplia diferenciación (valor agregado), respecto a otras de su mismo rubro. En el año 2012, el autor Songsangyos nos presenta el conocimiento en 2 categorías: (1) Conocimiento tácito, en el cual está incorporado en la mente de las personas y es adquirido de sus propias experiencias, (2) el conocimiento explicito el cual transforma el conocimiento tácito en la forma de reporte como libros, CD-ROMs, bases de información, entre otros [32]. Al respecto, pienso que, al promover la creación de conocimiento explícito en los estudiantes, a partir de sus experiencias, permitirá no solo un desarrollo más dinámico del aprendizaje en las instituciones, sino que también se promoverá el desarrollo de personas más creativas y preparadas para la solución de conflictos de la sociedad. Hoy en día, el conocimiento en las organizaciones es considerado una de las fuentes de producción, una fuente sostenible de ventaja competitiva que agrega valor en la organización en las instituciones educativas. Se evidencia que existen situaciones que inciden en el conocimiento para impedir o posibilitar el trato como información y no como conocimiento; en conformidad por las investigaciones de los autores Rowley (2000) y Balderas (2009), ambos concluyen que las universidades están en el negocio del conocimiento, ya que están involucrados en la creación de conocimiento, difusión y el aprendizaje, por tanto las organizaciones de desarrollo de tecnologías hasta las empresas burocráticas con mercados monopolizados con ingresos fijos establecidos, han de estar llenas de ejemplos de éxito y mejores prácticas, avanzando en el aprendizaje y enseñanza, investigación y servicios de consultoría a través de la creación de conocimiento y aplicación del mismo. En las organizaciones del clúster de energía, los resultados son mejorables tanto en eficiencia como en calidad, pues no consideran los requerimientos de la sociedad en su integralidad. Asimismo, deben tener conciencia que tienen fortalezas en ciertas áreas y que pueden ser más eficientes trabajando en equipo, promoviendo el trabajo cooperativo inter-institución. Bajo este contexto, en el 2015, el autor Demchig considera que la GC organizacional es una “disciplina” joven y nueva en concepto. Por lo tanto, no se limitan a artículos de investigación científica y discusiones acerca de cómo utilizar la GC de acuerdo al autor Fullan en el 2001 [13]; en donde se busque mejorar la práctica de la 14/363 institución educativa, mediante mejoras en la implementación de la malla curricular, procesos de enseñanza y aprendizaje. La presente tesis ha permitido: - Presentar el fundamento teórico y experiencias en la gestión del conocimiento, limitantes y metodologías. - Desarrollar el modelo de GC en empresas de energía. - Validar el “modelo propuesto” para las empresas de energía. - Evaluar el “modelo de gestión del conocimiento para empresas de energía”.