Explorando por Autor "Limay Chavez, Raquel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Informe Jurídico sobre el Análisis de la sentencia de segunda instancia, contenida en la Resolución N° 30, del 4 de junio de 2019, emitida en el Expediente N° 028-2013, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-01) Céspedes Bolarte, Maricielo Yadmé; Limay Chavez, RaquelEl presente informe buscará resolver, como incógnita principal, si fue adecuada la justificación brindada por la Sala Superior, para sustentar su decisión de declarar infundada la demanda de prescripción adquisitiva interpuesta en el caso estudiado. Para estos efectos, este trabajo se sustentará en instrumentos normativos como la legislación nacional, doctrina y jurisprudencia. Concretamente, las principales fuentes que se emplearán se tratan del Código Civil, Código Procesal Civil, diversas sentencias emitidas por la Corte Suprema y por el Tribunal Constitucional, doctrina, la Ley N° 29618, el Decreto Legislativo N° 1089, el Decreto Supremo N° 032-2008-VIVIENDA, entre otros. A lo largo de este informe, lo primero que advertiremos es que los errores en los que incurrió la Sala Superior, al emitir la sentencia de vista analizada, guardan relación con la indebida valoración de las constancias de posesión, que forman parte de las pruebas ofrecidas al proceso; así como la insuficiente motivación desarrollada en la sentencia expedida. Verificaremos, además, que el poco desarrollo jurisprudencial que existe sobre la materia en debate ha ejercido un rol importante en la formación de los criterios dispares de valoración probatoria que se ha presentado en el caso analizado, tanto en primera como en segunda instancia, respecto de las constancias de posesión ofrecidas como prueba posesoria. Finalmente, analizaremos también cómo es que el sentido del fallo expedido no solo se ha limitado a afectar los derechos a la prueba y a la debida motivación de las resoluciones judiciales del prescribiente, sino que ha trascendido al plano material, generando que el demandante atraviese por la imposibilidad de recurrir a otras vías previstas en nuestro ordenamiento jurídico para poder formalizar y regularizar el derecho que ostentaría sobre el predio objeto de prescripción.Ítem Texto completo enlazado Las máximas de experiencia en la valoración racional de la prueba: Uso adecuado e inadecuado desde la perspectiva de género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-26) Limay Chavez, RaquelEl presente trabajo pretende analizar doctrinaria, legal y jurisprudencialmente las denominadas máximas de experiencia en la valoración probatoria desde dos perspectivas: racional o epistemológica y de perspectiva de género. Ambos enfoques son relevantes; el primero, porque concibe a las máximas de experiencia como criterios de valoración de prueba y generalizaciones empíricas de forma condicional, susceptibles de ser catalogadas como verdaderas o falsas si no se corresponden con una constatación empírica. El segundo, porque permitirá poner en evidencia la indebida interpretación y aplicación de estos criterios de valoración como argumentos fundados sobre la base de sesgos, estereotipos o prejuicios de género -especialmente, en delitos sexuales- y que se ocultan bajo la denominación de máximas de experiencia del juez. El problema de interpretar los hechos a partir de prejuicios asignados a un género produce un inadecuado uso por parte de los juzgadores, que incide directamente en una valoración racional de la prueba, pues la convierte en una apreciación meramente subjetiva del juez no controlable de forma racional.Ítem Texto completo enlazado Razones epistémicas y no epistémicas en la admisión de la prueba testifical en el proceso Penal Peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-17) Limay Chavez, RaquelEl presente trabajo se enfoca en el análisis de las razones epistémicas y no epistémicas de las reglas de admisión de la prueba testimonial en el Código Procesal Penal de 2004. Las primeras atienden al reconocimiento del principio de relevancia como criterio rector de admisión probatoria, que implica que se incorpore todo testimonio que contribuya al esclarecimiento de los hechos. Las segundas, orientadas a la protección de valores distintos que se constituyen en la base para excluir testimonios relevantes, serán evaluadas a fin de determinar si están adecuadamente justificadas. Se plantea una propuesta de regulación de la prueba testimonial acorde a los fines epistémicos de la prueba.