Explorando por Autor "Hernández Gazzo, Juan Luis"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Acerca del impuesto al patrimonio de las empresas y de las personas físicas. Entrevista a Juan Carlos Peirano Facio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994) Ezcurra Rivera, Huáscar; Hernández Gazzo, Juan LuisEl tema de la imposición al patrimonio de las empresas y de las personas físicas ha concentrado el interés de muchos de los especialistas en materia tributaria, por los problemas que a partir de su regulación han surgido. Nuestro país no ha sido ajeno a tales circunstancias. En el Perú ha existido un Impuesto al Patrimonio Neto Personal; asimismo, estuvo vigente en nuestro país, hasta el31 de diciembre de 1993, un Impuesto al Patrimonio Empresarial. Muchas controversias originaron, en el medio jurídico peruano, los impuestos al patrimonio; algunos defendieron sus bondades, otros criticaron su difícil administración.A IUS ET VERIT AS le fue posible conversar con el doctor Juan Carlos Peirano Facio, destacado especialista uruguayo en el campo del Derecho Tributario, sobre el impuesto al patrimonio de las empresas y de las personas físicas, sus alcances, problemas y la experiencia en el Derecho Comparado. El doctor Peirano Facio es Profesor de Derecho Tributario en la Universidad de Montevideo.La presente entrevista fue realizada por Huáscar Ezcurra Rivera, ex-miembro de nuestra revista, y editada por Juan Luis Hernández Gazzo, actual miembro de la misma.Ítem Texto completo enlazado La actividad empresarial de las sociedades anónimas y el alcance de la representación societaria : cuestionamiento a la determinación del objeto social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007) Hernández Gazzo, Juan LuisNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado La administración de justicia en el Perú: ¿una crisis sin solución? Entrevista a Luis Felipe Almenara, Jorge Avendaño, Guillermo Lohmann y César San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993) Cárdenas Mares, Juan José; Hernández Gazzo, Juan LuisNingún país logrará desarrollarse económica y socialmente si es que no cuenta con un Poder Judicial capaz de administrar justicia de una manera eficaz y confiable. En el Pení, sin embargo, la labor judicial está muy lejos de cumplirsiquiera con uno de estos objetivos.IUS ET VERIT AS considera fundamental iniciar un debate sobre la administración de justicia en el Perú, tema éste que nos incumbe a todos, en especial a las personas vinculadas al quehacer jurídico. Por ello, reunimos en nuestras páginas a cuatro distinguidos profesores universitarios vinculados a la administración de justicia. El Dr. Luis Felipe Almenara Bryson, Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la República y Profesor de Derecho Procesal Civil; el Dr. Jorge Avendaiio Valdez, Decano del Colegio de Abogados de Lima y Profesor de Derecho Civil; el Dr. Guillenno Lohmann Luca de Tena, ex-miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y Profesor de Derecho Civil; y el Dr. César San Martín Castro, Ex-Vocal de la Corte Superior de Lima y Profesor de Derecho Penal. Ellos, desde distintas ópticas -dada las diferentes actividades que cada uno realiza-, analizarán dicha problemática, describiendo la situación actual, fonnulando críticas y planteando alternativas de solución.La presente entrevista fue realizada y editada por Juan José Cárdenas Mares y Juan Luis Hernández Gazzo, miembros de nuestra Revista. Agradecemos la invalorable colaboración brindada por el Dr. Juan Monroy Gálvez en la presenteentrega.Ítem Texto completo enlazado Las adquisiciones involuntarias y las ofertas públicas de adquisición(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002) Hernández Gazzo, Juan Luis; Filomeno Ramírez, AlfredoEn el presente artículo comentaremos la regulación peruana sobre las denominadas "adquisiciones involuntarias" en el contexto de la normativa acerca de las ofertas públicas de adquisición (OPAs).Ítem Texto completo enlazado Alcances de la convocatoria al Congreso Constituyente Democrático. Entrevista a Enrique Bernales, Alfredo Quispe y Marcial Rubio.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992) Cárdenas Mares, Juan José; Hernández Gazzo, Juan LuisLa ruptura del orden constitucional producida el 5 de Abril de 1992 ha llevado al país, por diversos motivos, a la necesidad de buscar una salida -en el corto plazo- a este conflicto, de manera que retornemos a la institucionalidad democrática exigida en el mundo entero. Así, el gobierno ha convocado a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático. Esta convocatoria ha originado controversias en el medio jurídico y en el político, respecto tanto de la rigurosidad técnica de la norma como del propio funcionamiento de dicho Congreso. Por la importancia del tema IUS ET VERIT AS entrevistó a tres destacados constitucionalistas de nuestro medio para conocer sus opiniones, permitiendo a nuestros lectores profundizar en un tema de vital trascendencia para el futuro de nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Apuntes sobre los derechos de las acciones sin voto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-04) Hernández Gazzo, Juan Luis; Filomeno Ramírez, AlfredoSi bien la regulación de las acciones sin derecho a voto en la Ley General de Sociedades es en términos generales adecuada, hay algunos aspectos referidos a los derechos conferidos a sus titulares que han generado discusión en los últimos años. Nos referimos al contenido del dividendo preferencial que les corresponde a las acciones sin voto, así como al derecho de voto residual en juntas especiales y al alcance del derecho de suscripción preferente que les corresponde. En el presente artículo se opina sobre el tratamiento que debieran tener estos derechos, de tal manera que se pueda contribuir a un mayor uso de la figura de las acciones sin derecho a voto como mecanismo de capitalización y financiamiento en las sociedades anónimas.Ítem Texto completo enlazado Un Big MAC por favor : la cláusula MAC en las operaciones de fusiones y adquisiciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-25) García Long, Sergio Alonso; Hernández Gazzo, Juan LuisEl presente trabajo pertenece al área de Fusiones y Adquisiciones o M&A (Mergers & Acquisitions), un área estrictamente transaccional en donde se asesoran todo tipo de operaciones (deals) que tengan por objeto la adquisición de una empresa. Dichas adquisiciones podrían ejecutarse a través de la compra directa de los activos de la compañía (assets deal), de la adquisición de un paquete grande de acciones que otorgue control corporativo o de uno pequeño pero que otorgue determinadas prerrogativas en el directorio (share deal), o a través de reorganizaciones societarias (fusiones, escisiones o reorganizaciones simples), e incluso a través de buyouts (LBO, MBO). En última instancia, lo que se busca adquirir es al target, para lo cual, existen diversas modalidades que se acomodarán a los intereses de las partes.Ítem Texto completo enlazado Comparación entre el tratamiento de la materia tributaria en la Constitución de 1979 y en el Proyecto de Constitución. Entrevista a José Juan Ferreiro Lapatza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993) Hernández Gazzo, Juan LuisCon motivo de la realización de las XVI Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, llevadas a cabo en nuestra capital del día 5 al10 de setiembre de 1993 y organizadas por el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario(ILADT), se reunieron una serie de especialistas en materia tributaria provenientes de gran parte de los países de Latinoamérica, así como de Portugal, España e Italia.IUS ET VERITAS estuvo presente en tan importante evento internacional.En dichas Jornadas nos fue posible entrevistar al destacado abogado tributarista José Juan Ferreiro Lapatza, Profesor de Derecho Financiero de la Universidad de Barcelona.El tema de esta conversación fue la comparación entre el tratamiento del tema tributario en el Proyecto de Constitución y en la Carta de 1979. Consideramos muy interesante que un especialista extranjero, con amplio conocimiento del Derecho Tributario comparado, analizara nuestras normas constitucionales, así como el Proyecto sometido a referéndum.La presente entrevista fue realizada y editada por Juan Luis Hernández Gazzo, miembro de nuestra revista.Ítem Texto completo enlazado Consideraciones sobre el reparto de utilidades en las sociedades anónimas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003) Hernández Gazzo, Juan Luis¿Qué métodos existen para subsanar este problema? ¿cuáles son las posibilidades de poder recuperar lo invertido lo más pronto posible?¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la retención de utilidades?¿cuáles son los problemas que se generan con los acreedores? La inversión en una corporación implica retornos al inversionista y desarrollo de la empresa. Conozca el tema un poco más con la lectura del presente artículo.Ítem Texto completo enlazado Fundamentos de la Protección Interdictal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992) Solar Labarthe, Salvador del; Hernández Gazzo, Juan LuisÍtem Texto completo enlazado ¿Incentivando el mercado de control societario en el mercado de valores peruano? : consideraciones sobre la obligatoriedad de formular una Oferta Pública de Adqusición (OPA) en el Perú : una aproximación teórica desde las fusiones y adquisiciones y evidencia empírica a partir del caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-14) Lazo del Castillo, William Bryan; Hernández Gazzo, Juan LuisEl presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre El presente estudio aborda estos argumentos a partir de la hipótesis que el mercado de tomas de control corporativo peruano a nivel de empresas que cotizan sus acciones en bolsa no requiere de un sistema obligatorio de OPAs, sino un sistema voluntario que permita agilizar e incentivar las tomas de control societario, generando valor a los agentes intervinientes en este tipo de operaciones, incentivando el mercado de valores en particular y el desarrollo de la economía en general. Esta hipótesis se sustenta en la percepción inicial que se tuvo sobre la regulación peruana de OPAs y del análisis de la experiencia peruana en la ejecución de estas operaciones en los últimos años. Para establecer la veracidad de nuestra hipótesis, el presente estudio partió de la búsqueda y recopilación de fuente bibliográfica que permitiera entender el fenómeno de las OPAs, así, luego de un análisis detallado se determinó que el trabajo debía partir de un estudio profundo y descriptivo de la Teoría de las Fusiones y Adquisiciones corporativas en general y de las OPAs en particular, al ser estas últimas un mecanismo de adquisición de control corporativo. Para ello, se decidió aplicar en forma ordenada y didáctica la teoría al caso peruano. En este punto, relevante ha sido el aporte de nuestro Asesor, doctor Juan Luis Hernández Gazzo, quien autorizó la compra de importante, actualizada y autorizada bibliografía sobre la materia. Asimismo, importante también fue el apoyo brindado por diversos profesores de nuestra Universidad, quiénes desinteresadamente, y sin conocer al autor, prestaron su bibliografía personal para su revisión. Seguidamente, se pasó al análisis crítico del marco regulatorio peruano y de diversos países del civil law y common law, abordando el estudio de dieciséis (16) regulaciones extranjeras sobre OPAs. Luego de ello, se procedió a analizar la experiencia peruana a través del estudio detallado de todos los procedimientos de OPAs ocurridos en el Perú desde el año 2006 (44 en total), fecha en la que entró en vigencia el actual reglamento sobre OPAs (Resolución CONASEV N° 009-2006 y modificatorias), lo que incluyó entrevistas con representantes de las empresas que fueron parte de estas operaciones, de bancos estructuradores, de Sociedades Agentes de Bolsa, de miembros de la Superintendencia del Mercado de Valores, de asesores legales de las empresas participantes, entre otros. Con todo ello, pudimos validar nuestra hipótesis y concluir que la regulación vigente de OPAs ha generado: (i) costos adicionales para el o los adquirentes, quienes verán incrementado el valor de la operación; (ii) perjuicios a los accionistas minoritarios a los que la propia regulación de OPAs pretende proteger, pues el encarecimiento del costo de la adquisición reducirá el número de transacciones de tomas control, con lo cual la sociedad target al no ser adquirida no estará en control de quien mejor la valora y quien mejor la administrará; y, (iii) perjuicios al desarrollo económico del país y de nuestro mercado de valores en particular.Ítem Texto completo enlazado Informe sobre expediente de relevancia jurídica Nº 7314-2003-0-1801-JR-CI-15, Demanda de Anulabilidad de Acto Jurídico e Indemnización, interpuesta por Carlos Lizier Gardella en contra del Banco Wiese Sudameris(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-19) Pérez Devoto, Rodrigo; Hernández Gazzo, Juan LuisEste informe tiene por objeto describir las incidencias de un caso judicial iniciado por el señor Carlos Lizier Gardella en contra del Banco Wiese, a través del cual solicita se declare la anulabilidad de un Contrato de Compraventa de American Depositary Receipts (ADRs) - que, según el demandante - fue suscrito con el Banco Wiese. Para ello, el demandante sostiene que el Banco Wiese actuó con dolo al haber adulterado sus Estados Financieros y ocultado información relevante sobre su situación patrimonial, lo que lo indujo a adquirir los ADRs en la errónea convicción de que su valor incrementaría en el tiempo. Como consecuencia de ello, también solicita una millonaria indemnización. En este informe se analizan instituciones jurídicas de Derecho Procesal Civil, Mercado de Valores y Derecho Civil, las que fueron abordadas por las partes y los jueces involucrados; específicamente, se aborda (i) el proceso de emisión y colocación de ADRs, los hechos de importancia, los principios rectores del Mercado de Valores y el estándar de diligencia para inversionistas bursátiles; (ii) el negocio jurídico y la responsabilidad civil; y, (iii) la valoración equitativa del daño, la motivación de las resoluciones judiciales y las excepciones. Se utiliza una metodología bibliográfica, acudiendo a jurisprudencia y doctrina especializada, con una aproximación jurídica y financiera. Las conclusiones principales son (i) que la demanda fue incorrectamente planteada desde un inicio; y, (ii) que los jueces resolvieron de manera incorrecta la controversia, en la medida que no comprendieron a cabalidad el funcionamiento de las operaciones bursátiles. Esperamos que este informe contribuya a resolver de mejor manera casos futuros en los que se discutan en sede judicial controversias relacionadas a Mercado de Valores.Ítem Texto completo enlazado Liability Management(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-02) Gárate Salvatierra, Carlos Enrique; Hernández Gazzo, Juan LuisLa presente investigación tiene como propósito analizar la realización de las operaciones de liability management en el mercado de valores peruano. La importancia de la investigación radica en la necesidad que pueden tener las sociedades peruanas en realizar operaciones de liability mangement para alcanzar distintos objetivos relacionados al manejo de su estructura de deuda. De tal manera, la pregunta que orienta la investación es ¿Son viables las operaciones de liability management en el mercado de valores peruano? La hipotesis que se plantea sostiene que sí son posibles las operaciones de liability management dentro la regulación del mercado de valores peruano y la legislación societaria. No obstante, no existen suficientes condiciones para facilitar su realización como se debería. De tal manera, la investigación comienza con el uso del método funcional para analizar la naturaleza de las operaciones de liability management en las finanzas corporativas, y prosiguiendo con la aplicación de método de comparación jurídica para el análisis de dichas operaciones en la regulación del mercado de valores de los Estados Unidos de América. El aporte conseguido del análisis del principal modelo de regulación del mercado de valores del mundo, sirve para identificar las carencias de la regulación peruana para la realización de operaciones de liability management, y otorga sustento a las propuestas para solucionar dichos problemas.Ítem Texto completo enlazado M&A de activos: propuestas para fomentar su mayor uso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-29) Hernández Gazzo, Juan LuisThe M&A of assets is a figure that presents certain particularities with respect to other mechanisms for the acquisition of businesses or companies (especially with respect to the purchase and sale of shares), such as (i) the possibility of choosing the assets -and liabilities- to be acquired; (ii) a due diligence process limited to the company or business being purchased (and not to the entire transferring company); (iii) a limited valuation process; (iv) a regime of representations and warranties focused mainly on the company or business acquired; and (v) full identification of the owner of the company or business in progress.In Peru there are several legal problems that make the M&A of assets a less efficient and more costly transaction. In this context, we propose a special regulation on the M&A of assets in Peru, to encourage its greater use.Ítem Texto completo enlazado La política económica peruana. Evaluación y propuestas. Entrevista a Hernán Büchi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993) Cárdenas Mares, Juan José; Hernández Gazzo, Juan LuisLa aguda crisis económica que vive nuestro país -crisis que afecta también a la mayoría de países latinoamericanos es, quizás, el tema que más preocupaciones causa tanto a los gobiernos, como a la población en general. El actual gobiernoha implementado un nuevo programa económico, calificado por muchos como de corte liberal. ¿Estamos en el camino correcto?, ¿podrá finalmente nuestro país alcanzar un nivel mínimo de estabilidad económica?Hernán Büchi, economista chileno, Ministro de Hacienda de su país hasta 1989, candidato a la Presidencia en 1989 y actualmente Consultor Internacional y Director Consejero del Instituto Libertad y Desarrollo de Chile, es -sin duda- unode los más importantes representantes del liberalismo en América Latina y una de las personas más autorizadas para hablar sobre economía.IUS ET VERITAS, aprovechando una reciente y breve visita del Dr. Büclzi a nuestra ciudad, sostuvo la siguiente conversación con el fin de conocer sus impresiones sobre la situación peruana y su futuro.La presente entrevista fue realizada y editada por Juan José Cárdenas Mares y Juan Luis Hernández Gazzo, miembros de nuestra Revista. Agradecemos el invalorable apoyo brindado para su elaboración por el doctor Adrián Revilla,Profesor de Economía de nuestra Facultad.Ítem Texto completo enlazado Private equity y buyouts (MBO y LBO): análisis de ciertas estructuras bajo el derecho societario y tributario peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007-12-01) Hernández Gazzo, Juan Luis; Escribens Olaechea, JaimeEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado La privatización de las empresas públicas. Entrevista a Hernán Celorrio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993) Cabello Arce, Juan José; Hernández Gazzo, Juan LuisEn abril último estuvo entre nosotros el Dr. Hernán Celorrio, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo y especialista en la privatización de empresas públicas.Tomando en cuenta que en los últimos años se ha iniciado en el país un proceso de privatización, IUS ET VERITAS entabló el siguiente diálogo con este destacado profesor extranjero.Agradecemos las sugerencias del Dr. Ricardo Salazar en la preparación de este custionario.La presente entrevista fue realizada y editada por Juan José Cabello Arce y Juan Luis Hernández Gazzo, miembros de nuestra Revista.Ítem Texto completo enlazado Reflexiones para una propuesta en materia de concurrencia de acreedores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993) Hernández Gazzo, Juan LuisÍtem Texto completo enlazado Reorganización de sociedades: fusión y escisión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997) Hernández Gazzo, Juan LuisÍtem Texto completo enlazado Representación de acciones mediante anotaciones en cuenta(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000) Hernández Gazzo, Juan LuisNo contiene resumen