Explorando por Autor "Dulanto, Jalh"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Análisis de la composición mineral de las vasijas de cerámica de Puerto Nuevo: algunas consideraciones preliminares sobre su producción y procedencia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Druc, Isabelle; Dulanto, Jalh; Rey de Castro, Alejandro; Guadalupe, EnriqueEl análisis de fragmentos de vasijas de cerámica del sitio de Puerto Nuevo (1000 a 500 a.C.), en la costa sur del Perú, revela la existencia de una producción diversificada y la probable existencia de redes de intercambio a larga distancia de vasijas de cerámica a lo largo de la costa durante la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. El examen macroscópico con lupa digital sobre cortes frescos realizado por Alejandro Rey de Castro permitió agrupar inicialmente los fragmentos en diferentes grupos de pasta, así como identificar varios fragmentos atípicos. A partir del análisis petrográfico de 120 láminas delgadas de estas cerámicas, Isabelle Druc refinó esta agrupación inicial en seis grupos de composición que brindan informaciones más detalladas sobre la producción y la procedencia de las vasijas de cerámica de las cuales provienen estos fragmentos. El análisis petrográfico de estas 120 láminas delgadas de fragmentos de cerámicas con 30 láminas delgadas de muestras de arcilla de los valles bajo y medio de los ríos Ica y Pisco, y del área de litoral entre lasdesembocaduras de ambos evidencia que la mayoría de las vasijas de cerámica estudiadas fueron producidas con sedimentos locales sin mucha selección granulométrica. Diversas fuentes de materias primas fueron explotadas, tanto en el área de litoral alrededor de Puerto Nuevo, como en los valles bajo y medio de los ríos Ica y Pisco. A partir de estos resultados, proponemos la existencia de varias comunidades de alfareros que trabajaban en la región de Puerto Nuevo —al menos, una caracterizada por el uso de una arcilla arenosa a la que no se agregaba temperante; otra, por el uso de una arcilla rica en algas carofitas; y otra a la que se le agregaba un temperante granodiorítico—. Trece fragmentos de vasijas de cerámica petrográficamente atípicos —con una composición, textura o cocción distintas a las de los grupos identificados para Puerto Nuevo— sugieren la existencia de otros modos de producción, mientras que el hecho de que en todos estos casos la composición sea de tipos costeños podría indicar la existencia de redes de intercambio de vasijas de cerámica preferentemente a lo largo de la costa, en lugar de entre la costa y la sierra.Ítem Texto completo enlazado Avances en el análisis de cerámica y pigmentos en arqueología (Parte 2): una introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-09-24) Druc, Isabelle; Dulanto, JalhNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Avances en el estudio de cerámica y pigmentos en arqueología: una introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Dulanto, Jalh; Druc, IsabelleNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Avances en la identificación de las fuentes de arcilla explotadas por los alfareros de la costa surcentral del Perú durante la primera mitad del primer milenio a.C.: un estudio a partir del análisis por LA-ICP-MS de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y m(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-09-24) Dulanto, Jalh; Druc, Isabelle; Dussubieux, Laure; Guadalupe, Enrique; Rey de Castro, AlejandroEn este artículo presentamos nuestros avances en el estudio comparativo de la composición química de una muestra representativa de fragmentos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y de arcillas de los valles de Pisco e Ica. Con esto buscamos identificar las fuentes explotadas por los alfareros que elaboraron las vasijas de cerámica usadas y desechadas en este sitio. De esta manera buscamos contribuir a la comprensión de las complejas interacciones sociales en las que estuvieron involucradas las poblaciones de la costa sur durante la primera mitad del primer milenio antes de nuestra era. Mostramos de qué maneras un estudio minucioso de los rasgos tecnológicos, morfológicos y decorativos de las vasijas, junto con un examen detallado de sus pastas —en el que se combina el análisis de la composición mineral (con lupa digital de cortes frescos y con microscopio petrográfico de láminas delgadas) y el análisis de la composición química (por LA-ICP-MS) — permiten acercarnos a estos objetivos.Ítem Texto completo enlazado Comunidades de pescadores del Formativo en la Bahía de Paracas : una aproximación a sus estrategias de subsistencia a partir de sus redes de pesca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-14) Accinelli Obando, Aldo Javier; Dulanto, JalhLa línea de investigación del proyecto se circunscribe dentro de una problemática abordada por varios investigadores (ej., Burger 1984, 1992, 1998, 2010; Burger & Makowski 2009; Burger & Salazar-Burger 1993, 2000; Haas & Creamer 2006; Kaulicke 1994, 1998, 2008a, 2008b, 2010a, 2010b; Lumbreras 1974, 1989, 2000; Pozorsky & Pozorsky 1987; Shady, 2006). Esta problemática tiene que ver con los cambios culturales a gran escala que se sucedieron durante el periodo Formativo (1700 a 200 a.C. según Kaulicke, 1994) a lo largo de los Andes Centrales. Durante este periodo se desencadenó el proceso que luego desembocaría en los primeros estados tempranos debido al surgimiento de las características que luego van a ser los indicadores de diferenciación de clases. Además, dentro de este proceso se da el desarrollo y la intensificación de los contactos e intercambios entre diferentes regiones. Los autores mencionados discrepan en cuanto a la heterogeneidad y extensión de dichos cambios. Dentro de esta problemática, los trabajos iniciados en el año 2010 por el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, dirigido por Jalh Dulanto, se circunscriben al enfoque regional del estudio del periodo Formativo a través de los sitios dentro y alrededor de lo que es actualmente la Reserva Nacional de Paracas. Esto se debe a que la región de Paracas ha sido muy poco estudiada a nivel regional a excepción de los trabajos pioneros de Tello a principios del s.XX (Tello 1922, 1923, 1929, 1942, 1959, 1960, 1961, 1967, 1979, 2009) y los de Engel a mediados del s.XX (Engel 1960, 1962, 1963b, 1965a, 1965b, 1966, 1972, 1976, 1987, 1988, 1991). Todos los estudios más recientes están enfocados en un aspecto cultural o en un sitio en particular, mas no en la región en su totalidad (ej. García 2009). Sin embargo, esta área puede proveer de información esencial para las discusiones que existen sobre este periodo.Ítem Texto completo enlazado Interacciones horizontales y verticales en la costa y sierra sur en tiempos prehispánicos: una introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Bachir Bacha, Aïcha; Dulanto, JalhNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Nuevas evidencias y nuevas perspectivas sobre la cultura Paracas: una introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Dulanto, Jalh; Bachir Bacha, AïchaNo presenta resumen.Ítem Acceso Abierto Pampa Chica : ¿qué sucedió en la Costa Central después del abandono de los templos en "U"?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Dulanto, JalhEn este artículo presentamos información sobre Pampa Chica, un sitio arqueológico ubicado en la parte baja del valle de Lurín, en la costa central, que fue construido, ocupado y abandonado durante el Horizonte Temprano, es decir, durante el periodo inmediatamente posterior al abandono de los complejos pi:- ramidales en forma de «U» del Periodo Inicial. Pampa Chica es uno de los pocos sitios de este periodo que conocemos en la costa central. Además, su excavación ha permitido caracterizarlo como un sitio público de función semejante en varios aspectos a la de los complejos piramidales del periodo inmediatamente anterior. Pampa Chica es, por lo tanto, un sitio clave para entender las transformaciones que experimentaron las poblaciones de la costa central entre el Periodo Inicial y el Horizonte Temprano. En las secciones que siguen presentamos y discutimos evidencias sobre: 1) el sitio y su ubicación, especialmente con relación a depósitos producto de eventos aluviales, y como esta ubicación sugiere que la ausencia relativa de sitios de los periodos anteriores al Periodo Intermedio Temprano bien puede ser el producto de fenómenos postdeposicionales antes que poblacionales; 2) la estratigrafía, fases ocupacionales y cronología del sitio, así como la manera en que la fase 1 del sitio puede ser fechada con un alto nivel de confianza dentro del Horizonte Temprano; y, finalmente, 3) los espacios arquitectónicos y áreas de actividad de la fase 1 que pueden ser definidos dentro del sitio, y como estos pueden ser definidos como espacios públicós dedicados a la realización de prácticas rituales. Finalmente, a partir de estas evidencias planteamos algunas ideas sobre las características de la «crisis» que experimentaron las poblaciones de la costa central en el contexto de su integración a las redes de mayor extensión espacial y social que caracterizan al Horizonte Temprano.Ítem Texto completo enlazado Los pigmentos utilizados en la pintura poscocción de vasijas de cerámica Paracas Temprano de Puerto Nuevo y las redes de intercambio de la costa y sierra surcentral del Perú durante los siglos IX-VI a.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Dulanto, Jalh; Gonzáles, Patricia; Guadalupe, EnriquePresentamos los resultados del análisis de la composición química y mineralógica, por medio de FRX, RAMAN y DRX de la pintura poscocción de las vasijas de cerámica Paracas Temprano, procedentes del sitio de Puerto Nuevo en la costa surcentral del Perú. La caracterización de estos pigmentos nos permite aproximarnos a los mecanismos utilizados por los pobladores del valle bajo de Pisco de los siglos IX al VI a.C. para obtener estas materias primas. Especulamos acerca de la existencia de una combinación de estrategias que incluyen el acceso directo para obtener hematita y antlerita de fuentes cercanas, e intercambio horizontal costa-costa, y vertical costa-sierra utilizando caravanas de llamas, para obtener respectivamente anatasa, en un caso, y cinabrio, rejalgar, oropimente y pararrejalgar, en el otro, de fuentes más distantes.Ítem Texto completo enlazado Puerto Nuevo: redes de intercambio a larga distancia durante la primera mitad del primer mileno antes de nuestra era(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Dulanto, JalhIn this article we present the results of the first season of excavations undertaken by the Paracas Archaeological Project at the Puerto Nuevo Archaeological Site. We focus on the stratigraphy and occupational history of the site, the radiocarbon dating ofthese occupations we have been able to identify this point, the pottery styles associated to these occupations, and the remains ofplants and animals consumed at the site. We finish with some ideas about the importance of our findings to the reconstructionof the long distance exchange networks of the first half of the first millennium B.C.E, and the role these networks played in the important political and economic changes that took place in the Central Andes during that time.