Explorando por Autor "Curatola Petrocchi, Marco"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Ascenso colonial de un Ayllu Real : Los descendientes del Inca Huiracocha, Cuzco (1545-1690)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-19) Ottazzi Ponce, Giovanna; Curatola Petrocchi, Marco; De La Puente Luna, José CarlosCuando en 1924 Leonidas Aguilar visitó San Sebastián observó los ayllus que existían en el distrito para esa época. El primer ayllu, llamado Sañu Ayllu, “Queda situado en la parte alta de la población, hacia el sitio donde funciona los hornos en que cuecen las tejas i los ladrillos, principal industria en San Sebastián” (2005: 75). El Sañu Ayllu se subdividía en Suksu, Auckaylli, Chima, Raurau, Apu-Mayta y Sañu. El segundo ayllu, llamado Ayarmaka, se ocupaba de cultivar maíz y cebollas y se subdividía en k´ollana, Fiscal, Ninankuro, Cereal y Sitkos. Sus miembros tenían sus viviendas y terrenos situados en el llano. Treinta años después, en 1950, Maximiliano Moscoso también estudió los ayllus en San Sebastián. Observó que los miembros del ayllu Sucsu residían en la parte norte del pueblo, siguiendo la dirección hacia San Jerónimo, a la entrada de la población, a la mano izquierda de la carretera y hacia la calle Teja Huasi donde se encontraban los hornos para la cocción de tejas. Dentro del perímetro que ocupaba este ayllu se encontraban la plaza principal y la iglesia. Más arriba de los hornos se asentaban los miembros del ayllu Aucaille. Los ayllus Chima y Raurau se hallaban a la derecha de la carretera, desde el comienzo del poblado hasta casi la mitad de éste, donde se encontraba la cruz de “chima raurau” empotrada a la pared de un canchón contiguo al cementerio. Pasando esta cruz se encontraban las calles Sañuc, Yacanora y Apumayta. (2005: 95-96) Hoy en día los nombres de las calles han cambiado y en su lugar se han puesto los nombres de los héroes de la Independencia. Poco queda de los antiguos ayllus reducidos en San Sebastián en la época colonial.Ítem Texto completo enlazado Between adoption and refusal : european objects at Vilcabamba, the last stronghold of the inca resistance (1537-1572)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-31) Merry, Alice Kate; Curatola Petrocchi, MarcoVilcabamba was the site of the final stronghold of the Inca resistance for nearly forty years from 1537 until 1572. Though it has often been thought of as an isolated region during this period, interactions between the Inca and Spanish play an important part in its history. This thesis explores how these interactions are reflected in the material culture of Vilcabamba, by examining European and European-style objects at Vilcabamba, including glass objects; scissors; other metal objects such as nails, latches, hinges and tools; tiles; and ceramics. These objects are analysed on the basis of both archaeological and historical evidence, including documentation of explorations and excavations conducted at Vilcabamba, from Hiram Bingham’s first explorations of the site in 1911 to recent excavations conducted from 2008 to 2010 by Javier Fonseca Santa Cruz and by Brian S. Bauer and Miriam Aráoz Silva, as well as the chronicles of Antonio Bautista de Salazar (1867 [1596]), Martín de Murúa (2008 [ca. 1616]), Baltasar de Ocampo Conejeros (2013 [1611]), and Diego Rodríguez de Figueroa (1910 [1565]). From a Spanish perspective, European objects brought to Vilcabamba represented careful gift-giving as part of delicate diplomatic negotiations. On the Inca side, selected European objects were actively adopted and incorporated into the most important elite and ritual settings at Vilcabamba. This thesis argues that these objects were used to create new cultural phenomena that spoke to the strategies and ideologies of the Inca at Vilcabamba.Ítem Texto completo enlazado Cartografía y construcción simbólica de una frontera: Vilcabamba y San Francisco de la Victoria en la época colonial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-15) Del Solar Rizo Patrón, Vhal Alessandro; Curatola Petrocchi, MarcoEn los últimos años de la conquista española del Tahuantinsuyu sobrevivió un remanente del estado Inca en la zona de Vilcabamba, un territorio próximo al Cusco protegido por su geografía y condición de aproximación selvática. Esta situación le valió para permanecer como el último reducto libre y autónomo de los Incas en pleno ejercicio de su poder donde por un breve período de tiempo, lograron interactuar y negociar con autoridades coloniales que aún no terminaban de afianzar su poder. Fueron tiempos de gran complejidad y cambio. Los sucesos que acontecieron entre 1571 y 1572, partiendo con la llegada del virrey Francisco de Toledo al Cusco, precipitaron la caída de Vilcabamba. Tras la captura y ejecución de Tupa Amaru y el traslado de la población al nuevo asentamiento de San Francisco de la Victoria, fundado por orden de Toledo, nada quedó luego sobre lo que se podría reconstruir la idea de un estado incaico. Sin embargo, llama la atención la manera en que este espacio geográfico fue representado en la cartografía colonial posterior hasta el siglo XVIII y cómo se le asoció con una ubicación cardinal (relación Este con respecto al Cusco) que no se correspondió con su realidad física (relación Noroeste). A partir del análisis de mapas coloniales que se encuentran en el Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRE), este trabajo busca repensar la forma en que los vemos y reflexionar sobre el entendimiento que se tuvo del territorio sobre el cual se construyó un andamiaje simbólico que perdura hasta la actualidad.Ítem Texto completo enlazado El culto al dios Viracocha y al Sol en la formación del Tahuantinsuyu, según los primarios cronistas de la historia inca Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León y Miguel Cabello de Balboa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-26) Lei, Shudi; Curatola Petrocchi, MarcoPara entender la religión y las costumbres de los incas, así como la cosmovisión de los pueblos del mundo andino, las crónicas constituyen una fuente fundamental. El culto al dios Viracocha y el culto solar resultan temas importantes y complejos, diferentes cronistas lo describen con distintos énfasis debido a una serie de factores. La presente investigación se enfoca en analizar el culto a estos dioses en la formación del Tahuantisuyu, así como sus estrechos vínculos con los gobernantes incas, a partir del análisis de tres cronistas importantes de la historia de los incas, Juan de Betanzos, Cieza de León y Cabello de Balboa. En primer lugar, se describe el contexto en que fueron escritas las crónicas, el cual influyó en su contenido y en la apreciación que tuvieron sus autores de los incas. Posteriormente, se presenta las descripciones del culto al dios Viracocha y el Sol de los tres autores. Y luego se hará una comparación de las diferencias y similitudes en las descripciones de dichos temas y analizar los distinto énfasis que ponen los tres cronistas y los intereses y restricciones que están detrás de los autores bajo su época.Ítem Texto completo enlazado Franklin Pease G.Y. (1939-1999) Una vida para la etnohistoria andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Curatola Petrocchi, MarcoÍtem Texto completo enlazado Gregorio Taco, cacique rebelde e idólatra (Andagua, 1748-1755)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-13) Takahashi Martínez, Yukyko Violeta; Curatola Petrocchi, MarcoEsta tesis presenta el caso de Gregorio Taco, ex - cacique de Andagua en Arequipa, poseedor de mochaderos, próspero comerciante de lanas, padrino de dos cofradías y presunto incitador al delito fiscal, denunciado por el cacique interino Carlos Tintaya y procesado por el corregidor Joseph de Arana entre 1751 y 1754. El juicio que se le siguió pertenece a los fondos documentales del Archivo Arzobispal de Arequipa y en él se presentan los testimonios de los habitantes del antiguo Condesuyos. Ésta y otras fuentes permiten conocer las prácticas y creencias de Andagua a mediados del siglo XVIII y cómo éstas fueron un medio para legitimar el desacato fiscal y las revueltas indígenas en contra de la autoridad colonial. Asimismo, se exploran las relaciones y conflictos entre los fueros civiles y eclesiásticos en un contexto de cambios, producidos por la nueva dinastía que ocupaba el trono español: los Borbones. Gregorio Taco, sus mochaderos, riqueza y prestigio en la década de 1750 demuestran que las tradiciones prehispánicas continuaron mediante un proceso dinámico de transmisión, en donde aspectos como la oralidad y el contacto con los ancestros eran elementos que afianzaban la autoridad del cacique ante el común. Estas formas tradicionales se mantuvieron, mezclaron y coexistieron con las españolas sin inconvenientes para los habitantes de la zona, hasta que los conflictos dentro del grupo subalterno llamaron la atención de las autoridades coloniales y tuvieron que redefinirse las bases del pacto social de convivencia.Ítem Texto completo enlazado In memoriam de Donato Amado Gonzales: Nota sobre los aportes historiográficos / Bibliografía(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-04) Szeminski, Jan; Curatola Petrocchi, MarcoNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Juli, la Roma de América : memoria, construcción y percepciones del pasado jesuita en un pueblo del altiplano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-05-10) Málaga Sabogal, Ximena; Curatola Petrocchi, MarcoJuli, la capital de la provincia de Chucuito, departamento de Puno, es un pueblo especial. Aunque hoy sea un pueblo chico opacado por la bonanza económica de sus vecinos Desaguadero e Ilave, ha visto tiempos mejores. En Juli funcionó una de las primeras imprentas del Nuevo Mundo, aquí venían las autoridades más altas de la orden jesuita para aprender aymara y quechua, aquí se escribieron algunos de los tratados más importantes sobre la evangelización de los indios.Ítem Texto completo enlazado Materiales para el estudio del mundo andino antiguo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Curatola Petrocchi, MarcoNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado Peregrinaciones y oráculos en el Imperio inca : la política de la religión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-03) Dávila Corrales, Carlos Alberto; Curatola Petrocchi, MarcoLa presente investigación, aborda el tema de la peregrinación a los principales centros oraculares o santuarios que, en tiempos de los incas, ostentaron un gran protagonismo y una agencia política tal, que les permitieron convertirse en los grandes agentes de información, comunicación y, sobre todo, de negociación. Analizar las funciones de carácter político –ligado a la ideología estatal del imperio incaico–, económico –en lo referente a la gran disposición de recursos materiales y humanos–, social –concerniente al estatus social y la jerarquía de los peregrinantes– y religioso –subyugado a la ritualidad y sacralidad– que se operaron al interior de dichas peregrinaciones, así como su articulación y sistematización, nos ha permitido comprender y entender la esencia de la política religiosa del mundo andino antiguo. Para ello, nos hemos esmerado en presentar el estudio de tres casos emblemáticos a saber: los templos del Sol y de la Luna ubicados en el lago Titicaca, el santuario o centro oracular-ceremonial de Pachacamac y el oráculo de Catequil en la zona de Huamachuco.Ítem Texto completo enlazado Los pilares del sincretismo andino : narrativas simbólicas de convivencia religiosa en las crónicas del siglo XVII(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Román-Flores Zevallos, Guillermo Andrés; Curatola Petrocchi, MarcoEl proceso cultural de la evangelización ha sido evaluado desde diversos aspectos de las ciencias sociales y las humanidades, su legado como parte de la identidad nacional, considerando un sincretismo específico para el Perú, cobra especial relevancia al encontrarnos relativamente cerca de la conmemoración de los 500 años de la llegada de Pizarro al Tawantinsuyo. Este trabajo busca actualizar ese análisis con las herramientas de la semiótica, identificando las primeras referencias narrativas del encuentro del Dios cristiano y las entidades de la ontología andina. Proponemos un escrutinio al pensamiento religioso de tres cronistas fundamentales; Garcilaso de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui, además del Manuscrito de Huarochirí. Nuestra hipótesis explica cómo la necesidad de recuperar la legitimidad social por parte de una elite y sus descendientes configura un mosaico narrativo impulsado por un diálogo de fe, que se gesta desde la catequesis, la educación impartida por religiosos a los hijos de los caciques indígenas y las múltiples concesiones simbólicas que permitió el uso oficial de las lenguas locales para oficiar el culto cristiano. Nos hemos centrado en una exploración de mitohistorias que se elaboraron en la hibridación de sociedades distintas, encontrando intersecciones y paralelismos entre los cultos traídos de Europa y la tradición ontológica que explica la vida en esta parte del mundo. Esta recreación mítica se dio paulatinamente, a través de una recombinación de símbolos finamente elaborada en estos años de efervescencia intelectual en los Andes. Otro factor que explica este fenómeno es el III Concilio de Lima (1582- 83) que permitió incluir de forma más orgánica la identidad indígena en los rituales, las reflexiones teológicas y los discursos religiosos. Este es el producto de tres años de trabajo en el programa de posgrado de Estudios Andinos – PUCP.Ítem Texto completo enlazado Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xvii(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-28) Amado Gonzales, Donato; Curatola Petrocchi, MarcoEl valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas, nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu", Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu, Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu, en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli, Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca, Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos, como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles.