Explorando por Autor "Castillo Butters, Luis Jaime"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Análisis químico y mineralógico de pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Jequetepeque y sus implicancias arqueológicas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Del-Solar-Velarde, Nino; Chapoulie, Rémy; Castillo Butters, Luis JaimeEn arqueología andina, el estudio de las formas y decoraciones de artefactos cerámicos es fundamental para la comprensión de la evolución de la cultura material de una o varias entidades colectivas. En el caso preciso de las decoraciones a base de pintura, su estudio se inicia con el registro adecuado a partir, por ejemplo, de observaciones macroscópicas y microscópicas en superficie o en sección. Estas observaciones se pueden complementar con la determinación de colores mediante el uso de uno o varios sistemas estandarizados de medida de color. Si bien estas prácticas se realizan con el fin de documentar, por ejemplo, la paleta de colores empleada por artesanos del pasado, es importante tener un conocimiento preciso sobre las materias primas y las recetas utilizadas en la producción de dichas pinturas; y es que la caracterización de unas y otras permitirá acceder, al menos de forma inicial, a la definición de las dinámicas socioeconómicas vinculadas a la explotación, uso y comercio de materiales asociados a la producción cerámica. Bajo estas premisas, y en el marco de este trabajo de investigación, se presentan los resultados de la caracterización química y mineralógica, mediante fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) y espectrometría Raman, de pinturas de un grupo de cerámicas mochica y cajamarca hallado en el sitio arqueológico de San José de Moro (valle de Jequetepeque, La Libertad, Perú).Ítem Texto completo enlazado Fotogrametría, modelamiento tridimensional y drones en arqueología. Primera parte. La ilustración arqueológica. De la representación artística al modelamiento tridimensional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-11) Castillo Butters, Luis Jaime; Barrera Yaranga, Héctor3D photogrammetric modeling has brought about a revolution in archaeological documentation and illustration: 3D models allow one to interact and work with images and hold a vast amount of information. In this article we explore the development, characteristics and advantages of the various methods of archaeological illustration: artistic illustrations, technical drawings, photographs, video and computer-generated images. We explore the possibilities opened up by photogrammetric models, as well as the characteristics and differences entailed by the modeling of artifacts, contexts, sites and regions. The second part of this article will explore the different methods and strategies used in 3D modeling of archaeological sites.Ítem Texto completo enlazado El paisaje simbólico y la arquitectura religiosa en la evangelización de Pueblo Viejo de Recuay durante el Período Colonial Temprano, Callejón de Huaylas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-07) Ascencio Falla, Jefrin Anthony; Castillo Butters, Luis JaimeLa evangelización y extirpación de idolatrías configuraron unas de las principales estrategias impulsadas por la corona española para la dominación religiosa del poblador andino y su paisaje sagrado. En este contexto, el presente trabajo define los procesos de la cristianización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay durante el Periodo Colonial Temprano. Como parte de la investigación, se determinó el carácter de la ocupación colonial en la Plataforma Ceremonial Inca tipo Ushnu de Pueblo Viejo de Recuay y la Iglesia Colonial, a través de las excavaciones arqueológicas y el estudio de los objetos registrados Posteriormente, los datos arqueológicos fueron complementados con las referencias obtenidas mediante los estudios de fuentes históricas coloniales concernientes sobre Pueblo Viejo de Recuay y el Callejón de Huaylas. Los resultados sugieren que el proceso de evangelización del paisaje sagrado de Pueblo Viejo de Recuay comenzó con la clausura del Ushnu y la nivelación de la plataforma superior. Después de esto, los evangelizadores construyeron un recinto rectangular en la cima de la plataforma nivelada y una Iglesia Colonial en una plaza ubicada al Suroeste del Ushnu. Finalmente, la extirpación de idolatrías de Recuay realizada por el Licenciado Rodrigo Hernández Príncipe en 1620 culminó con el proceso de evangelización de este escenario andino. En síntesis, los datos mencionados demuestran la imposición religiosa católica a través de un conjunto de estrategias orientadas a la destrucción y evangelización del paisaje simbólico del Sector 1 de Pueblo Viejo de Recuay.Ítem Desconocido Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-23) Sulca Huarcaya, Nils Ramiro; Castillo Butters, Luis JaimeDentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico, de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación del dominio imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico en estos sitios nos hace pensar que estos habrían sido edificados por un aparato regulador. El análisis de sintaxis espacial de las estructuras en ambos sitios nos ayudará a entender su planificación y composición arquitectónica, de las que hasta hoy conocemos como los dos centros administrativos más importantes de la organización política wari.Ítem Acceso Abierto Las Señoras de San José de Moro: rituales funerarios de mujeres de elite en la costa norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007) Castillo Butters, Luis JaimeEl rol de la mujer en el antiguo Perú es un tema que viene cobrando relevancia desde hace algún tiempo, pues se asumía que se trataba de sociedades cuyas principales funciones dirigentes eran ejercidas únicamente por personajes masculinos. No obstante, en algunas representaciones artísticas, sobre todo de la época Mochica en la costa norte peruana, se retrató a personajes femeninos participando y, en ocasiones, encabezando actividades rituales. Los hallazgos arqueológicos que desde 1991 se realizan en San José de Moro, en el valle de Jequetepeque, han enriquecido de manera sustantiva este panorama al ofrecer una perspectiva completamente distinta de la que se tenía, dado que se trata de complejas tumbas de elite pertenecientes a personajes femeninos. En esta oportunidad se presentan contextos funerarios de elite no solo del Período Mochica Tardío, sino también del Período Transicional, hecho que demuestra que el poder de la mujer en el antiguo Jequetepeque se mantuvo incluso después del colapso de la sociedad Mochica. La complejidad de estos contextos se manifiesta en el especial tratamiento funerario otorgado a estas mujeres, la cantidad y calidad del ajuar funerario y, además, en la presencia de piezas de manufactura de exquisita calidad artística.