Explorando por Autor "Beteta Obreros, Edmundo Pablo"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Comportamiento sexual adolescente y acumulación de capital humano: una mirada a los logros educativos de los niños del milenio 2002-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-13) Muñoz Gómez, Roy Gerson; Beteta Obreros, Edmundo PabloLa presente investigación analiza los efectos del comportamiento sexual en los resultados educativos de los adolescentes peruanos en la etapa escolar. Específicamente, cómo el retraso de la edad de inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el número de parejas sexuales en la etapa escolar, impactan en los años de educación obtenidos por los adolescentes, y cómo dichos efectos se diferencian a nivel de género. La investigación desarrollada es de tipo cuantitativa y aborda además distintas estrategias de estimación: Mínimos Cuadros Ordinarios (MCO), efectos de hogares y variables instrumentales. Los datos utilizados para el estudio fueron obtenidos del Panel de Datos de Niños del Milenio (NDM) 2002-2016 (University of Oxford, 2018) que considera cinco rondas de levantamiento de información para la cohorte mayor con una muestra de casi 700 adolescentes que en la última ronda ya tienen entre 21 y 22 años de edad. Los resultados sugieren que el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el menor número de parejas sexuales tienen efectos positivos sobre los años de educación acumulados y que dichos efectos son diferenciados para ambas variables a nivel de género. Los resultados son robustos al controlarse por una serie de variables de interés para el caso peruano y en distintas metodologías de estimación. Estos impactos se confirman además al probarse variables alternativas que miden otros objetivos educativos perseguidos por las adolescentes, como el logro de completar la educación secundaria, si actualmente está asistiendo a la escuela, o si el estudiante fue capaz de alcanzar la educación superior. La evidencia indica la pertinencia de implementar de manera efectiva el enfoque de Educación Sexual Integral en las escuelas públicas a nivel nacional, en la medida que este podría promover las conductas que favorecen el proceso de acumulación de capital humano de los adolescentes peruanos.Ítem Texto completo enlazado Determinantes de la recaudación de los impuestos municipales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-26) Rios Silva, Rafael de los; Beteta Obreros, Edmundo PabloEl principal objetivo de la investigación es, a través del uso de modelos econométricos de datos de panel, encontrar la relación entre la recaudación de impuestos y diversas variables que pueden tener un efecto sobre esta a nivel subnacional. Dado que existe una importante heterogeneidad entre las municipalidades de nuestro país, se plantea una metodología de estratificación por medio de clústeres para segmentar la muestra y realizar el análisis sobre grupos con elementos más homogéneos. Adicionalmente, un objetivo secundario del estudio es analizar si los altos niveles de transferencias tienen un efecto de pereza fiscal en los municipios debido a que estos pueden perder incentivos para aumentar la recaudación de impuestos ante altos niveles de transferencias, para lo cual se plantea el análisis sobre dos tipos de transferencias, las que dependen de recursos naturales y las que no.Ítem Texto completo enlazado El efecto de los precios en el consumo de alcohol en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-25) Villaran Sala, Martin; Beteta Obreros, Edmundo Pablo; Paraje, GuillermoEl consumo de alcohol es nocivo para la sociedad por sus efectos en la salud, motivo por el cual, reducirlo es un objetivo de política pública. Para limitar el consumo de alcohol existen una serie de mecanismos, entre los cuales destaca el incremento de los precios vía impuestos. Existen numerosos estudios sobre el impacto de los precios en el consumo de alcohol (Selvanathan et al, 1991; Fogarty, 2004; Gallet, 2007; Nelson, 2014), no obstante, a la fecha no se cuenta con estimaciones para Perú. El presente estudio busca llenar ese vacío en la literatura. A fin de cumplir con el objetivo, se utiliza el método de Heckman, para estimar la elasticidad precio de la demanda de cerveza y del resto de bebidas alcohólicas. Los datos son de corte transversal obtenidos de las ENAHO 2004 y 2017. Entre los resultados se encuentra que la demanda de cerveza y bebidas alcohólicas es inelástica, mientras que la elasticidad precio de la demanda es mayor para la cerveza que para las bebidas alcohólicas. Además, existe sustitución entre el consumo de cerveza y bebidas alcohólicas. Finalmente, se puede determinar que las variables asociadas con el entorno explican la probabilidad de consumir bebidas alcohólicas, pero no su cantidad y existe sesgo de selección.Ítem Texto completo enlazado Eficiencia relativa en la producción de salud: América Latina 1996-2010.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-19) Anaya Montes, Misael; Beteta Obreros, Edmundo PabloUtilizando la metodología del Modelo Generalizado de Efectos Aleatorios Verdaderos propuesto por Fillipini y Greene (2014) con tratamiento Mundlak se encuentra que la eficiencia en la producción de salud estimada para 154 países durante los años 1996 al 2010 tiene la forma de U invertida, quedando al final del periodo aproximadamente en el mismo nivel. América Latina tiene el mismo patrón, la eficiencia relativa estimada mejora desde el año 1996 al 2003 y luego disminuye para, en el año 2010, ubicarse a un nivel inferior al año 1996. El primer trabajo que analiza la eficiencia en la producción de salud entre países es realizado por Evans Tandon, Murray y Lauer (2000), posteriormente Greene (2004) encuentra que los países son heterogéneos y propone utilizar el modelo Normal-Truncado y el de Battese y Coelli, entre otros. El presente trabajo considera seis modelos con resultados de eficiencia invariantes en el tiempo (dentro de los cuales se incluye los desarrollados por Evans y por Greene) cinco modelos con resultados de eficiencia variable en el tiempo, y dos modelos que diferencian eficiencia persistente y transitoria, todos ellos por aproximación paramétrica. Por el lado de la aproximación no paramétrica se consideran tres especificaciones de Data Evelopment Analysis (DEA) y adicionalmente el Índice de Malmquist. Se encuentra que los modelos con resultados invariantes en el tiempo, incluyendo los modelos DEA, no estiman adecuadamente la eficiencia persistente al no tomar en cuenta la heterogeneidad, mientras que los modelos que estiman eficiencia variable son consistentes. Por otra parte se evalúa los efectos de variables estructurales como el ingreso, el crecimiento económico y el índice de Gini, y variables de política como anemia, tuberculosis, VIH y malaria en la eficiencia estimada.Ítem Texto completo enlazado Impacto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-19) Noel Paredes, Walter Manuel; Beteta Obreros, Edmundo PabloEn el presente trabajo se intentará evaluar el efecto de la maternidad adolescente sobre el logro cognitivo usando como proxy resultados de test estandarizados de lectura y matemáticas. Se usar a una encuesta longitudinal aplicada a ni~nos peruanos desde los 7 hasta los 19 años. Como metodología se propone hacer un emparejamiento por características observables en un momento previo al tratamiento, seguida de la estimación de la Función de Producción del Logro Cognitivo. Se encuentra un impacto negativo de 0.5 desviaciones estándar en la prueba de matemática y un impacto negativo de 0.7 en la prueba de compresión lectora para las madres que tienen como lengua materna un idioma diferente al españolÍtem Texto completo enlazado Impacto de la minería en el crecimiento económico en las regiones del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-04) Llanos Cerquín, Wilson Enrique; Beteta Obreros, Edmundo PabloLa literatura económica aún no es concluyente en relación al efecto que podrían tener los recursos naturales, en especial los minerales, sobre el crecimiento económico. El estudio pionero de Sachs y Warner (1995, 1997) sugería que países con abundantes recursos naturales tienden a presentar un pobre desempeño económico en relación al resto de países (la maldición de los recursos). Sin embargo, estos resultados, ampliamente difundidos, han sido cuestionados por otros autores (Sala-i-Martin y Subramanian, 2003; Lederman y Maloney, 2007; Isham, Woodcock, Pritchett, y Busby, 2003; Mehlum, Moene y Torvik, 2006), quienes mediante distintas especificaciones econométricas hallan que el efecto negativo desaparece, e incluso se vuelve positivo. Una característica general en estos recientes estudios es la importancia que ha venido ganando el aspecto institucional dentro del análisis; pues, una vez incorporada en los modelos econométricos, los resultados sugieren que el impacto de los recursos sobre el crecimiento depende de la calidad de las instituciones (Mehlum et al. 2006). A la luz de esta literatura económica reciente, en el presente estudio se buscó evidencia empírica respecto a si el impacto de la minería en el crecimiento económico de las regiones del Perú, depende de la calidad de las instituciones. Para ello, se incorporó en el modelo econométrico la variable institucional, la cual no había sido considerada por otros estudios previos, aprovechando información valiosa disponible en el Modulo de Gobernabilidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados muestran cierta evidencia de que el efecto de la minería sobre el crecimiento económico en las regiones del Perú depende de la calidad de las instituciones, lo cual guarda coherencia con resultados obtenidos por Melhum et al (2006). Sin embargo, los resultados son estadísticamente significativos solo cuando la calidad de las instituciones es baja, es decir cuando el efecto la minería sobre el crecimiento resulta ser negativo. Cuando la calidad de las instituciones es alta, los resultados no son estadísticamente significativos.Ítem Texto completo enlazado Impacto del acceso a los Servicios de Salud sobre la incidencia de mortalidad materna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-04) Iturrino Vilchez, Fiorella; Beteta Obreros, Edmundo PabloLa presente investigación tiene como objetivo responder la siguiente pregunta, ¿Cuál es el impacto del acceso a los servicios de salud sobre la incidencia de mortalidad materna? La hipótesis propuesta es que las mujeres embarazadas que poseen un menor acceso al sistema de salud presentan mayores tasas de mortalidad materna, con respecto a aquellas que tienen un mayor acceso. El estudio que se realizará será útil para llegar a reconocer que si bien existen factores biológicos que desencadenan las muertes maternas -este punto se verá más adelante, también se darán otros factores sociales, económicos, demográficos, de oferta -como el nivel de acceso a los servicios de salud-, entre otros, que podrán tener impacto sobre la mortalidad materna. Por lo cual, el presente documento brindará una contribución a la toma de decisiones en términos de la mejora de la salud materna.Ítem Texto completo enlazado Inadecuada ejecución del programa Sumaq Wasi del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para mejorar la situación de vivienda de poblaciones rurales en riesgo ante heladas y friaje(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-10-31) Beteta Obreros, Edmundo Pablo; Reyes Landa, Sergio David; Blanco Hauchecorne, Flor De EsperanzaEn el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF), el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) ejecuta la intervención Sumaq Wasi, esta atiende, a través de la entrega de una vivienda acondicionada climáticamente, a la población rural en condiciones de riesgo frente a las heladas y el friaje, que representa alrededor de 1 740 627 personas. El PNVR ejecuta el programa a través de una modalidad simplificada haciendo uso de los Núcleos Ejecutores (NE), esta organización de particulares que residen en la comunidad, es la encargada de administrar los recursos asignados para la construcción y entrega de los módulos habitacionales Sumaq Wasi. La intervención, ejecutada desde el 2019, solo ha logrado la cobertura del 32.47% de la población objetivo. En razón de ello, el presente proyecto atiende este problema público aprovechando la oportunidad que representa una intervención bajo la modalidad de NE, que se traduce en una mejor adaptación a la realidad local, fomento de la participación de la comunidad, reducción de plazos y costos, entre otros. El proyecto desarrolla un prototipo de innovación denominado Llapanmanta, este reconoce una serie de medidas que apuntan a mejorar la adecuación de la intervención, a través de la diferenciación de aportes comunitarios, el acompañamiento y la capacitación de los beneficiarios, para asegurar el uso del módulo, y la entrega de un casco habitacional, para que la familia receptora decida cómo distribuir el espacio, según sus necesidades.Ítem Texto completo enlazado Perú : diferencias salariales entre trabajadores del sector público y el sector privado, 2004-2011.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-31) Tenorio Manayay, David; Beteta Obreros, Edmundo PabloEn el Perú, la agenda de investigación en mercados laborales se ha centrado en el empleo generado por el sector privado el cual ha sido ampliamente estudiado en sus diversos tópicos y tendencias1. De aquellos trabajos de investigación generalmente han resultado propuestas de políticas públicas. Sin embargo, el empleo público no ha recibido la atención debida y son pocos los estudios al respecto. La mano de obra absorbida por el sector público, en los últimos diez años, ha representado alrededor del 21% del total de asalariados. En términos absolutos, al 2011 dicha proporción representaba aproximadamente 1 millón 400 mil personas que laboraban para el sector público.