Explorando por Autor "Aramburú, Carlos Eduardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Bedoya Garland, Eduardo; Aramburú, Carlos Eduardo; Burneo, ZulemaEn este artículo argumentamos que este tipo de agricultura para el caso del Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), localizado en la región sur de selva alta peruana, seguía en funcionamiento durante los años del 2001 y 2004. En ese período han ocurrido cambios en esta modalidad de uso del suelo, pero éstos han sido realmente menores. Para ilustrar estos cambios, aprovechamos un estudio realizado hace 14 años utilizándolo como testimonio histórico. En este trabajo describimos las estrategias productivas de los colonos y su impacto en la deforestación. Nuestro argumento central es que la combinación de estrategias productivas de sobrevivencia de los colonos, algunas basadas en un uso intensivo del suelo, acompañado de cambio tecnológico y otras que recurren a formas de uso muy extensivo del suelo, tienen como objetivo central reducir el riesgo en un contexto donde el cultivo de la coca está rodeado de incertidumbres muy grandes. Tanto en un caso como en otro, las externalidades e impactos ambientales sobre los bosques son significativas.Ítem Texto completo enlazado Diversificación de práctica profesional y ampliación del campo de la antropología aplicada: Una presentación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-08-10) Ávila Molero, Javier; Aramburú, Carlos EduardoPresentation of the dossier on diversification of professional practice and expansion of the field of applied anthropology.Ítem Acceso Abierto Una herramienta para priorizar: El Diagrama de Vester(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2016) Aramburú, Carlos Eduardo; Aliaga, LucíaEs frecuente que al diseñar programas o proyectos sociales se requiera priorizar ámbitos de intervención sean estos geográficos (departamentos, provincias o distritos), comunidades o grupos sociales. A continuación se ofrece una metodología y un ejemplo de aplicación de esta herramienta conocida como el diagrama de Vester. Los conceptos básicos de esta herramienta1 se atribuyen a Frederic Vester (1925-2003), bioquímico alemán quien tuvo una carrera académica distinguida en universidades de Alemania y Suiza y colaboró con el Club de Roma en sus modelos de cambio ecológico, económico y social. Nuestro aporte es adaptar esta herramienta a problemas sociales que tienen una distribución territorial para permitir priorizar intervenciones de programas sociales públicos o privados. Las ventajas de esta herramienta son su simplicidad y versatilidad como intentaremos demostrar en los párrafos siguientes.Ítem Texto completo enlazado Medios de vida y estrategias de adaptación basados en la migración por familias afectadas por los deterioros ambientales en comunidades alto andinas «Ya no hay vida aquí; por eso se fueron.»(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-02-07) Cavagnoud, Robin; Aramburú, Carlos EduardoEn las comunidades andinas, muchas familias cuyos medios de vida dependen de la agricultura y la ganadería están expuestas a una degradación creciente de su ecosistema y a la inseguridad alimentaria. El objetivo de este artículo es examinar en qué medida las familias utilizan estrategias de migración, basadas en la multi residencia y la migración circular, para diversificar sus fuentes de ingresos y mitigar las consecuencias de la degradación ecológica en sus condiciones de vida. Los resultados son parte de una investigación sociodemográfica realizada en 2015 y 2016, que se centró en las estrategias domésticas para enfrentar los problemas ambientales, en una muestra de 203 familias que viven en cinco comunidades altoandinas alrededor del lago Titicaca. La mayoría de las familias tienen miembros migrantes y los adultos jóvenes entre 20 y 35 años representan el mayor número de ellos. Sin embargo, su salida no constituye una forma explícita de adaptación a las degradaciones ecológicas. La búsqueda de mejores condiciones y oportunidades en los territorios urbanos, así como los intereses relacionados con su etapa y ciclo de vida, son los principales determinantes de sus decisiones migratorias. A pesar de los problemas ecológicos que afectan a las familias, el deseo de autonomía personal de los migrantes es el principal factor para lamigración y no existe una organización familiar basada en la multi residencia y la migración circular como un medio de vida explícito que apunta a la adaptación frente al deterioro ambiental en las zonas rurales.