Explorando por Autor "Ansión, Juan"
Mostrando 1 - 20 de 32
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Los actores de la escuela : hacia un nuevo pacto educativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Ansión, JuanLa escuela ha sido la institución educativa específica de la sociedad del siglo L-X. En ella aprendimos a leer y escribir, accedimos a saberes y habilidades necesarios para la vida en común en la sociedad moderna. En ella nos hemos ido formando como personas conectadas con un mundo más amplio. La masificación del acceso a la escuela producida en el siglo L-X, a la vez que ha sido su mayor éxito, también ha generado en ella una profunda crisis. Colocada entre una institución familiar también en crisis y medios masivos de comunicación y de información que han irrumpido de manera muy atractiva en la vida cotidiana, la escuela se encuentra en la imperiosa necesidad de transformarse profundamente.Ítem Acceso Abierto Aula Magna : migraciones internacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Altamirano, Teófilo; Ansión, Juan; Iguíñiz, Javier; Panfichi, Aldo; Verdera V., FranciscoEste libro es el resultado del Aula Magna 2006, que reune los trabajos de destacados especialistas peruanos y extranjeros que nos dan luces y valiosa información sobre las migraciones internacionales. Anualmente en el Perú, cerca de 300 mil compatriotas dejan el pais, en el que los jovenes de ambos sexos y de todas las clases constituyen el segmento de mayor densidad poblacional.Ítem Acceso Abierto Autoridad en espacios locales : una mirada desde la antropología(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Ansión, Juan; Diez Hurtado, Alejandro; Mujica Bermúdez, Luis FelipeComo producto del Taller de Cultura Política de la Universidad Católica, este libro surge de una preocupación colectiva por dilucidar cómo el poder político se construye desde la multiplicidad de relaciones sociales complejas y cómo pone en relación las percepciones y prácticas culturales con las prácticas del poder del gobierno. Para ello, trata de mostrar cómo se construye el poder en la vida cotidiana.Ítem Texto completo enlazado Comentario de Juan Ansión(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Ansión, JuanÍtem Acceso Abierto El concepto de autoridad según directores de escuelas públicas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Ansión, JuanEn el presente trabajo vamos a examinar la manera en que los directores de escuelas públicas urbanas conciben su autoridad. Se toma como base empírica seis entrevistas a directores y subdirectores. 1 Esta autopercepción constituye, desde luego, una manera limitada de hablar de la autoridad del director como tal, en su funcionamiento cotidiano. Una visión más completa deberá en el futuro incorporar las opiniones sobre los directores de los demás actores: profesores; estudiantes; padres y madres de familia, en sus opiniones individuales y como Asociación de Padres de Familia; personal administrativo y de servicios del plantel; personal administrativo de otras instancias; dirigentes del barrio; y sus propios colegas. Investigaciones futuras deberán, además, incluir observaciones de campo y el estudio de las condiciones estructurales en las que los directores vienen desempeñando sus funciones (marco legal y administrativo, marco político, expectativas sociales y culturales).Ítem Acceso Abierto Cultura andina : mitos y modernidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Ansión, JuanEl presente texto se apoya en trabajos anteriores del autor (Ansion, 1982, 1987, 1989a, 1989b, 1992, 1994, 1995, 2007; y Ansión y otros, 1992) para reflexionar sobre un tema recurrente en la antropología: desde el punto de vista de la larga duración, ¿qué es lo que cambia en la cultura? Y, ¿en qué se producen rupturas que no sean simples ajustes, adaptaciones y reacomodos generados por nuevas circunstancias históricas? Hacemos aquí estas preguntas acerca de la cultura andina y su evolución en relación con la modernidad. Como base empírica de la discusión, examinaremos diversas versiones del discurso andino sobre la escuela que es, por lo demás, un símbolo particularmente pertinente de la modernidad.Ítem Acceso Abierto Del mito de la educación al proyecto educativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Ansión, JuanLa idea de que la escuela es parte fundamental del camino hacia el progreso, ha sido y es fundamental en la motivación de tos actores de la transformación social en el Perú. En la actualidad existe un amplio consenso acerca del rol central de la educación en cualquier poljtica de desarrollo, cosa que las familias peruanas habían entendido hace bastante tiempo al luchar por su derecho a la educación. Ese "mito de la educación", compartido por todos los sectores sociales, pero que fue sobre todo un gran mito movilizador de las poblaciones campesinas hacia el mundo urbano, parecería haber llegado a sus límites puestos en evidencia por la baja calidad de la escuela que desmiente muchas veces las esperanzas puestas en ella. El mito, sin embargo es tenaz y no desaparecerá fácilmente aún sin mayor sustento empírico, pero si no se prodúcen cambios drásticos en el proceso educativo, su supervivencia conducirá a la vez cada vez más a frustraciones y tensiones sociales insalvables. Hace falta por ello transformar el mito en proyecto educativo, como parte de un amplio pacto social que haga de la educación un pilar real del desarrollo: la calidad de la educación -de la que todos hablan hoy en día- se medirá en función del logro o no 'de este objetivo, con equidad y para todos.Ítem Acceso Abierto Desarrollo humano entre el mundo rural y urbano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Ansión, Juan; Iguíñiz, Javier; Mujica Bermúdez, Luis FelipeLos cambios más importantes en la vida de los pobres de América Latina en el siglo veinte han sido, probablemente, aquellos ligados a la educación y la migración rural-urbana. En ambos ámbitos, los pobres han puesto sus expectativas, asignando recursos, jugando un papel protagónico y logrado importantes resultados. El presente estudio que constituyo simultáneamente un proceso de formación de profesores en el campo de la investigación consiste en la evaluación y acompañamiento de experiencias de desarrollo humano en el proceso de traslado familiar del mundo rural al urbano. Entendemos por ese desarrollo un proceso preciso, y a la vez multidimensional, que está sirviendo de referencia a la mayor parte de las discusiones contemporáneas sobre el tema, tanto en el mundo académico como en el de los organismos multilaterales y en el de las experiencias de base.Ítem Acceso Abierto Desarrollo humano y cultura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Ansión, JuanEn un trabajo de investigación realizado con un grupo de profesores del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima (Ansion e Iguíñiz 2004), tuvimos la oportunidad de avanzar en un trabajo interdisciplinario en busca de operacionalizar el concepto de Desarrollo Humano. Nos centramos entonces en la relación del desarrollo humano con el proceso educativo y la experiencia migratoria desde el campo hacia la ciudad. En esa oportunidad logramos mostrar cómo la construcción teórica de un concepto multidimensional del desarrollo centrado en el ser humano contribuía a dar una visión novedosa de procesos de cambio estudiados empíricamente. Este trabajo nos permitió progresar en nuestra comprensión teórica del desarrollo humano, pero quedó pendiente de discusión, para una mejor oportunidad, un problema teórico complicado que Javier Iguíñiz recogió de una crítica de Stephen Marglin a Amartya Sen. Esta me ha parecido una buena oportunidad para retomar el problema planteado entonces y buscar avanzar en la discusión.Ítem Acceso Abierto Desde la tradición occidental, el reto de abrirse a una justicia intercultural(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ansión, JuanLeoncia Dania Pariona Tarqui, hoy abogada titulada, nos acompañó como estudiante de derecho de la UNSCH desde nuestros primeros trabajos con el programa Hatun Ñan y, posteriormente, coordinó el trabajo de talleres y de entrevistas en Ayacucho. En el capítulo, ella nos presenta una aguda visión y reflexión sobre la enseñanza y la práctica del derecho en su región. Quisimos abrir el libro con ella porque su presentación, a la vez profunda y testimonial, plantea bien las limitaciones de una manera de concebir el derecho que aleja a la universidad y sus estudiantes de la realidad social y cultural de la región1 . Al rechazar un desarraigo de su propia realidad, ella representa a los muchos estudiantes originarios del mundo rural y quechuahablante deseosos de articular los conocimientos aprendidos en la universidad con su propia tradición cultural.Ítem Texto completo enlazado Diez Hurtado, Alejandro. Pueblos indígenas, comunidades campesinas y fiestas. Antropología e historia rural en Piura. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2022, 368 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-28) Ansión, JuanAlejandro Diez Hurtado nos presenta un libro de madurez, imprescindible de aquí en adelante para el estudio de Piura, que renueva de paso el método antropológico. A lo largo de 15 capítulos bien nutridos, recorre pueblos y comunidades de la región, desde los inicios de la formación de los pueblos con las reducciones ordenadas por el virrey Toledo, hasta las dinámicas de transformación social experimentadas en las últimas décadas del siglo XX.Ítem Acceso Abierto Dificultades y posibilidades para una formación universitaria en justicia intercultural(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ansión, JuanObservamos entonces a estudiantes sin aliciente para investigar sobre su propia cultura que dejan lo que aprendieron en sus familias para aprender un nuevo lenguaje —el lenguaje «profesional»— en ruptura con el lenguaje de sus familias, y esto no se refiere solo al abandono del quechua, sino también a la adquisición de un lenguaje técnico especializado. Es bueno que los estudiantes aprendan inglés y logren expresarse en un lenguaje más preciso, pero esto se da a costa de perder el contacto con conocimientos importantes que han permitido la vida y la reproducción social en los andes. Para avanzar en esta discusión, precisemos que se superponen aquí dos grandes problemas: la discriminación social hacia los estudiantes quechuahablantes y de origen rural, con la correspondiente actitud de miembros del personal administrativo y docente hacia ellos; y la crisis de las universidades públicas en el país. Pero, antes de entrar a estos problemas, veamos brevemente qué sucede con el Poder Judicial.Ítem Texto completo enlazado Discusión(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Ansión, Juan; Varios, VariosÍtem Acceso Abierto Educación : la mejor herencia, decisiones educativas y expectativas de los padres de familia. Una aproximación empírica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Ansión, Juan; Lazarte, Alejandro; Matos, Sylvia; Rodríguez, José; Vega Centeno Sara Lafosse, PabloLa idea de que la escuela es un requisito indispensable en el camino hacia el progreso ha movilizado grandes energías en el Perú del presente siglo. Esa idea fue como el alma que acompañó y dio sentido a las grandes migraciones campesinas hacia las ciudades y a la construcción de los barrios populares en éstas. En el Perú, más que en ninguna otra parte tal vez, el enviar a los hijos a la escuela ha sido la gran palanca de una transformación social que no es sólo movimiento colectivo sino pasa por los esfuerzos y sacrificios individuales de cada uno de los padres y madres que confían que la escuela dará a sus hijos oportunidades para la vida que ellos mismos no han tenido.Ítem Acceso Abierto La educación en la obra de José Carlos Mariátegui(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Ansión, JuanEn los tiempos que vivimos, cuando se han extinguido muchas antiguas y supuestas certezas, es bueno volver a mirar la obra de un hombre como José Carlos Mariátegui, que supo interpretar su época con la mirada profunda de una persona totalmente inmersa en el debate intelectual y político del momento, siendo a la vez capaz de erguirse por encima de su tiempo, por sobre las pequeñeces y las presiones ideológicas, para hablar un lenguaje que hasta hoy nos conmueve y nos atrae por su sorprendente actualidad.Ítem Acceso Abierto Educar en Ciudadanía Intercultural : experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Alfaro, Santiago; González, María Elena; Mujica, Luis; Segato, Rita; Villasante, Marco; Ansión, Juan; Tubino, FidelEste libro intenta dar cuenta de la realidad de la interculturalidad, teorizar sobre ella y proponer una educación ciudadana desde esa perspectiva. El volumen encuentra sus orígenes en un curso sobre Ciudadanía y liderazgo intercultural, ofrecido por un equipo de docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y destinado a estudiantes y docentes tutores de un programa de acción afirmativa promovido por la Fundación Ford en la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile) y en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú).Ítem Texto completo enlazado Ensayo sobre las nociones de ruptura y de mezcla en la tradición oral andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992-03-12) Ansión, JuanThe article does not present a summary.Ítem Acceso Abierto Europa y el país de los incas: la utopía andina(CONDOReditores, 1986) Ansión, JuanNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Exposición de Jean-Marie Ansión, Jefe del Departamento de Ciencias Sociales, en la ceremonia de entrega del doctorado honoris causa al doctor Miguel León-Portilla(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003-02-04) Ansión, JuanNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Hablando se entiende la gente : de la política, el poder y las formas de resolver los conflictos : a propósito del Frente de Desarrollo de Asentamientos Humanos de Carabayllo, Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-04-11) Mujica Bermúdez, Luis Felipe; Ansión, JuanEl presente trabajo pretende estudiar la vertiente política de las organizaciones sociales y, de modo particular, en las organizaciones vecinales de los sectores populares, desde una perspectiva antropológica. Sin embargo, sabemos que antropología y política son dos términos que tienen muchos significados y acepciones dentro de las ciencias sociales.