Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria
dc.contributor.author | Peters, Ann H. | |
dc.date.accessioned | 2025-03-28T19:38:47Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La arqueología mortuoria quiere considerar la tumba como una ‘cápsula del tiempo’ que representa las relaciones sociales, los elementos materiales y las acciones que formaron parte de los ritos funerarios. Estos pueden facilitar la descomposición o la conservación cuidadosa del cuerpo y los artefactos que la acompañan, o su inmolación en el fuego, y en ciertos casos involucran una construcción monumental. Muchas tradiciones mortuorias comprenden intervenciones posteriores, en que los restos humanos suelen ser desplazados o mezclados al finalizar un período designado de duelo, el proceso de descomposición o un ciclo político o generacional de memoria histórica. Sin embargo, los ejemplos de reapertura, traslado o mezcla del contenido de las tumbas tienden a analizarse como eventos históricos excepcionales, entierros secundarios pertenecientes a una tradición peculiar, o como la pérdida del contexto de la tumba. Algunas tradiciones funerarias andinas nos invitan a considerar un modelo fundamentalmente distinto, en el cual los muertos permanecen como actores sociales en el mundo de los vivos (DeLeonardis y Lau, 2004; Peters, 2010; Eeckhout y Owens, 2015; Shimada y Fitzsimmons, 2015). El contexto mortuorio fue construido a lo largo de un período aún por determinar, análogo a otros contextos que se analizan arqueológicamente. El análisis de las tumbas andinas requiere de la matriz de Harris para desarrollar una reconstrucción hipotética de la secuencia de deposición, extracción, reemplazo, y desplazamiento, tomando en cuenta tanto la agencia humana como los procesos tafonómicos. Al trazar la evolución de las representaciones sociales de una persona fallecida, un antepasado, un ancestro, un prócer o una figura sobrenatural en los contextos mortuorios andinos, nos invita también a que reconsideremos los términos del análisis de otras tradiciones mortuorias. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203572 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial | |
dc.publisher | Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.relation.ispartof | urn:isbn:9786123174873 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.source | El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018 | |
dc.subject | Paracas, Cultura | es_ES |
dc.subject | Paracas, Cultura | es_ES |
dc.subject | Tumbas | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 | |
dc.title | Paracas necrópolis : la estructura del fardo y teorías de la práctica mortuoria | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type.other | Capítulo de libro |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- El estudio del mundo andino 59-72.pdf
- Tamaño:
- 644.19 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Texto completo