Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991
No hay miniatura disponible
Fecha
2014-09-19
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Resumen
El objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles fueron los estereotipos
y prejuicios que la prensa escrita limeña reprodujo y reforzó en torno a los
enfermos de cólera durante la epidemia de 1991. A través de sus páginas,
los diarios promovieron la idea de que quienes se contagiaban de esta
enfermedad eran personas pobres, sucias e ignorantes. Estas nociones se
vincularon también con los provincianos y migrantes, de quienes además se
cuestionaron sus costumbres poco higiénicas. Los diarios sensacionalistas,
además, buscaron llamar la atención sobre diferentes aspectos de la
enfermedad, lo que generó confusión y pánico entre la población.
Para el estudio de las epidemias es fundamental comprender que estas
distan de ser simples hechos biológicos, pues ayudan también a revelar,
como explica Cueto, “dimensiones del tejido social que no aparecen claras
en la vida cotidiana” (Cueto 1997: 17-18). En efecto, gracias a ellas es
posible apreciar la relación entre el sistema económico y las condiciones de
vida, además de mentalidades, ideologías, creencias religiosas, prejuicios,
estereotipos sobre los enfermos, grupos étnicos y clases sociales. Esta idea
ha sido crucial para el desarrollo de la presente investigación, porque la
epidemia de cólera permitió dar cuenta de los prejuicios que ya existían
sobre los pobres y los provincianos, pero que se vieron reforzados por la
enfermedad.
Otro historiador que trata el tema es Charles Rosenberg (1989), quien objeta
que se entienda solamente una dimensión en las enfermedades: que atacan
el cuerpo y que causan dolor o incapacidad. Por el contrario, explica que
2
cada generación construye un repertorio verbal en torno a ellas, además de
que reflejan la historia intelectual e institucional de la medicina y la sociedad.
A su vez, son aspectos de legitimación de políticas públicas, permiten definir
roles sociales y son un elemento estructural en las relaciones entre médicos
y pacientes.
La epidemia de cólera del año 1991 ha generado, hasta el momento, poco
debate en la historiografía nacional y solo son dos trabajos que la tienen
como tema de investigación. El primero es una crónica escrita en julio de ese
mismo año por el sociólogo Carlos Reyna y por el historiador Antonio Zapata
(1991). Un análisis posterior fue realizado por el historiador Marcos Cueto en
un capítulo de su libro El regreso de las epidemias (1997). En constraste,
son abundantes las publicaciones del entorno médico.
La fuente principal para la tesis la constituyen los diarios limeños El
Comercio, La República, El Peruano, Ojo y El Popular. Se optó por revisar
los ejemplares de estos diarios desde febrero de 1991, cuando inició la
epidemia, hasta marzo de 1992. Se hizo necesario tener esta mirada amplia
para poder tener una mejor comprensión de los temas a investigar. Fue por
esta razón que la fecha de corte se tomó al final del verano de 1992, pues
también se tuvo en cuenta que las altas temperaturas de esta estación
favorecen la rápida expansión del cólera.
Esta tesis se encuentra dividida en tres capítulos. El primero de ellos tiene
como propósito analizar el estado del saneamiento a inicios de 1991. El
segundo capítulo busca comprender el impacto que tuvo la llegada del
cólera. Finalmente, el tercer capítulo tiene por objetivo examinar el discurso
de la prensa limeña frente a la epidemia. En este último se tratan los
estereotipos en torno a los enfermos de cólera, la controversia en torno al
consumo de alimentos marinos que afectó a consumidores, pescadores y
restaurantes y finalmente las noticias presentadas en los diarios
sensacionalistas
Descripción
Palabras clave
Periódicos peruanos--Lima--1991, Epidemias--Perú--Historia--1991
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess