Análisis del ciclo de vida de una vivienda unifamiliar de bambú
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El 2015 se lleva a cabo un acuerdo internacional importante relacionado a las emisiones
antrópicas de gases de efecto invernadero. En dicho acuerdo, el de Paris, se establecieron
objetivos para fortalecer la respuesta mundial al inminente cambio climático. En respuesta a
estos, países en vías de desarrollo como Perú vienen reformulando sus políticas
medioambientales que incluyen la promoción de materiales sostenibles de bajo impacto
ambiental, como el bambú. Si bien este material es usado en algunas partes del mundo, en el
país existe investigación en curso para ser considerado un material de construcción de bajo
impacto ambiental. Por ello, la presente investigación lleva a cabo el Análisis del Ciclo de Vida
(ACV) de la vivienda unifamiliar de bambú que propone el Instituto de Vivienda, Urbanismo
y Construcción con la finalidad de medir los impactos ambientales que genere la vivienda en
todo su ciclo de vida. El estudio, considera las etapas de pre-uso, uso y fin de vida en dos
escenarios de vida útil: 25 y 50 años y, además, en caso del pre-uso, se incluye las siguientes
fases: extracción de materias primas, manufactura y construcción. El desarrollo del ACV
contempla las siguientes metodologías de evaluación de impacto ambiental: IPCC 2013,
Cumulative Energy Demand y ReCiPe. Los resultados muestran que las etapas más importantes
son el pre-uso y uso. Siendo que el pre-uso emite 123 kg CO₂ eq/m² o 16 ton CO₂ eq y tiene un
consumo de energía de 3,250 MJ/m² o 430 GJ. De los cuales el bambú, dentro de la especialidad
de estructuras, tiene una emisión de CO₂ eq del 7% y un consumo de energía del 5% de la
especialidad. Finalmente, los resultados de la vivienda de bambú en comparación con
resultados de la literatura, viviendas de bambú y viviendas de material convencional, presenta
los menores impactos en las categorías de evaluación. Por ello, se recomienda el uso del bambú
como material estructural de bajo impacto ambiental.
Descripción
Palabras clave
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess