Opresión, racismo y enajenación en Chile/Chiloé. Una lectura intercultural desde el currículum
Archivos
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú.
DOI
Resumen
The reflections in this work arise within the framework of a pedagogical experience in the subjects of History and Language and Culture of Indigenous Peoples at a rural school in southern Chiloé Island (Quellón), a territory characterized by maintaining a series of ancient indigenous practices. In this sense, this work falls within the methodological proposal of Action Research, as it is a self-reflection on a specific social practice within the context of a historical phenomenon in a particular time and physical space. It proposes to carry out a critical and intercultural contextualized analysis of the educational context in question, with special consideration given to the analysis of the curriculum, which is conceived as a social construct resulting from power relations among individuals and society throughout history. From this perspective of the curriculum (as a social and historical product) and through the use of analytical categories from various strands of critical and intercultural theory, the aim is to delve deeper into the comprehensive analysis of this social phenomenon or process. In this sense, by analyzing technical rationality, Eurocentric rationality, hidden curriculum, subjective factors, identity, and alienation, the objective is to understand the connection between the production of a specific subjectivity linked to the educational experience of the curriculum imposed by modern institutions and the socio-historical conditions of Chilote society. Considering that this work is still in progress, we can provide some initial synthesis and preliminary conclusions. For example, at the beginning of the 20th century, indigenous communities on Chiloé Island suffered a profound undermining of their identity, memory, and knowledge like never before in thousands of years of existence in the territory. In this regard, for these peoples, their late inclusion in the modern national life of the Chilean state implied the absolute alienation of the Mapuche-Williche identity, leading to a dialectic of Inclusion/Exclusion. We propose that the development of educational institutions (with a particular curriculum concept), along with the historical, social, and economic development imposed by large capital, functioned in an interrelated manner. This resulted, from the educational perspective, in the internalization of technical and Eurocentric rationality into the identity of the population, undermining the importance of the history and memory of the ancestral indigenous peoples of the territory (Williche and Chono) and, as a consequence, the alienation and degradation of indigenous identity. On the other hand, it led to the internalization of capitalist and modern values, legitimized by the state's institutions, as desirable and positive. We believe that this work can make a contribution on various levels, both in the academic, professional, and social spheres. Firstly, it brings academia closer to the reality in which the curriculum is experienced in schools. Additionally, developing reflections on educational practice from within the educational practices themselves becomes a fundamental resource for school teachers. Lastly, we argue that researching and generating knowledge about a specific social issue, in this case, the oppression of indigenous peoples and the alienation of their identity, enables the production of political tools for understanding and potential transformation toward a better life.
Las reflexiones de este trabajo surgen en el marco de una experiencia pedagógica en las asignaturas de Historia y Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios en una escuela rural al sur de la isla de Chiloé (Quellón), territorio caracterizado por mantener una serie de prácticas indígenas milenarias. En este sentido, este trabajo se ubica dentro de la propuesta metodológica de la Investigación-Acción, ya que es una autorreflexión sobre una determinada práctica social en el marco de un fenómeno histórico en un espacio temporal y físico determinado. En ellas se propone realizar un análisis crítico e intercultural contextualizado del contexto educativo en cuestión, teniendo especial consideración en el análisis el campo del currículum, el que es concebido como una construcción social producto de las relaciones de poder entre los sujetos y la sociedad a lo largo de la historia. Desde esta concepción sobre el curriculum (como producto social e histórico), y a través del levantamiento de categorías de análisis provenientes de distintos derroteros de la teoría crítica e intercultural se propone profundizar en el análisis integral de este fenómeno o proceso social. En este sentido, mediante el análisis de la racionalidad técnica, la racionalidad eurocéntrica, el curriculum oculto, el factor subjetivo, la identidad y la enajenación, se tiene por objeto comprender el vínculo entre la producción de una determinada subjetividad ligada a la experiencia educativa del curriculum aplicado por la institucionalidad moderna, y las condiciones socio-históricas de la sociedad chilota. Considerando que este es un trabajo que aún se encuentra en desarrollo, podríamos adelantar algunas primeras síntesis y conclusiones preliminares. Como por ejemplo, que a principios del siglo XX, las comunidades indígenas de la isla de Chiloé padecieron un aplastante socavamiento de su identidad, memoria y saberes como nunca antes en miles de años de existencia en el territorio. En tal sentido, para estos pueblos, esta inclusión tardía en la vida nacional moderna del Estado chileno implicó la enajenación absoluta de la identidad mapuche-williche, generándose una dialéctica Inclusión/Exclusión. Proponemos que el desarrollo de las instituciones educativas (con una determinada concepción del curriculum), junto con el desarrollo histórico, social y económico impuesto por los grandes capitales, funcionaron de manera interrelacionada, lo que implicó desde el ámbito educativo, la introyección de la racionalidad técnica y eurocéntrica en la identidad de la población, socavando la importancia de la historia y memoria de los pueblos indígenas ancestrales del territorio (williche y chono), y con ello la enajenación y degradación de la identidad indígena. Y por otro lado, la introyección de los valores capitalistas y modernos, legitimados por la institucionalidad del Estado, como deseables y positivos. Creemos que este trabajo puede significar un aporte en varios niveles, tanto en el ámbito académico, profesional y social. En primer lugar, para acercar a la academia a la realidad en donde se experimenta el curriculum en las escuelas. Así mismo, desarrollar reflexiones de la práctica educativa desde las mismas prácticas educativas se convierte en un insumo fundamental para las y los docentes de escuela. Y, por último, sostenemos que investigar y generar conocimiento sobre una determinada problemática social, en este caso la opresión de los pueblos indígenas y la enajenación de su identidad, permite la producción de herramientas políticas para su comprensión y posible transformación hacia una mejor vida.
Las reflexiones de este trabajo surgen en el marco de una experiencia pedagógica en las asignaturas de Historia y Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios en una escuela rural al sur de la isla de Chiloé (Quellón), territorio caracterizado por mantener una serie de prácticas indígenas milenarias. En este sentido, este trabajo se ubica dentro de la propuesta metodológica de la Investigación-Acción, ya que es una autorreflexión sobre una determinada práctica social en el marco de un fenómeno histórico en un espacio temporal y físico determinado. En ellas se propone realizar un análisis crítico e intercultural contextualizado del contexto educativo en cuestión, teniendo especial consideración en el análisis el campo del currículum, el que es concebido como una construcción social producto de las relaciones de poder entre los sujetos y la sociedad a lo largo de la historia. Desde esta concepción sobre el curriculum (como producto social e histórico), y a través del levantamiento de categorías de análisis provenientes de distintos derroteros de la teoría crítica e intercultural se propone profundizar en el análisis integral de este fenómeno o proceso social. En este sentido, mediante el análisis de la racionalidad técnica, la racionalidad eurocéntrica, el curriculum oculto, el factor subjetivo, la identidad y la enajenación, se tiene por objeto comprender el vínculo entre la producción de una determinada subjetividad ligada a la experiencia educativa del curriculum aplicado por la institucionalidad moderna, y las condiciones socio-históricas de la sociedad chilota. Considerando que este es un trabajo que aún se encuentra en desarrollo, podríamos adelantar algunas primeras síntesis y conclusiones preliminares. Como por ejemplo, que a principios del siglo XX, las comunidades indígenas de la isla de Chiloé padecieron un aplastante socavamiento de su identidad, memoria y saberes como nunca antes en miles de años de existencia en el territorio. En tal sentido, para estos pueblos, esta inclusión tardía en la vida nacional moderna del Estado chileno implicó la enajenación absoluta de la identidad mapuche-williche, generándose una dialéctica Inclusión/Exclusión. Proponemos que el desarrollo de las instituciones educativas (con una determinada concepción del curriculum), junto con el desarrollo histórico, social y económico impuesto por los grandes capitales, funcionaron de manera interrelacionada, lo que implicó desde el ámbito educativo, la introyección de la racionalidad técnica y eurocéntrica en la identidad de la población, socavando la importancia de la historia y memoria de los pueblos indígenas ancestrales del territorio (williche y chono), y con ello la enajenación y degradación de la identidad indígena. Y por otro lado, la introyección de los valores capitalistas y modernos, legitimados por la institucionalidad del Estado, como deseables y positivos. Creemos que este trabajo puede significar un aporte en varios niveles, tanto en el ámbito académico, profesional y social. En primer lugar, para acercar a la academia a la realidad en donde se experimenta el curriculum en las escuelas. Así mismo, desarrollar reflexiones de la práctica educativa desde las mismas prácticas educativas se convierte en un insumo fundamental para las y los docentes de escuela. Y, por último, sostenemos que investigar y generar conocimiento sobre una determinada problemática social, en este caso la opresión de los pueblos indígenas y la enajenación de su identidad, permite la producción de herramientas políticas para su comprensión y posible transformación hacia una mejor vida.
Descripción
Palabras clave
Curriculum, Interculturality, Rationality, Alienation, Critical theory, Curriculum, Interculturalidad, Racionalidad, Enajenación, Teoría Crítica
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess