Las centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empírica

dc.contributor.authorVega Centeno, Pablo
dc.contributor.authorDammert Guardia, Manuel
dc.contributor.authorMoschella, Paola
dc.contributor.authorVilela, Marta
dc.contributor.authorBensús, Viktor
dc.contributor.authorFernández de Córdova G., Graciela
dc.contributor.authorPereyra, Omar
dc.date.accessioned2024-03-18T20:00:44Z
dc.date.available2024-03-18T20:00:44Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEste libro es un esfuerzo interdisciplinario por generar una contribución al estudio de la estructura de la metrópoli y sus centralidades urbanas. El siglo pasado significó, para Lima, un momento de profundas transformaciones debido a los procesos migratorios, la expansión de la ciudad, el aumento de la población y los cambios en los mercados laborales, entre otros factores. La concomitancia entre estos procesos tiene una serie de impactos que se manifiestan en la morfología territorial y social de la ciudad, en su división social y en las distintas maneras en que los territorios se fragmentan para articularse asimétricamente con procesos globales. Los estudios recientes en América Latina coinciden en que la estructura urbana de las metrópolis se ha modificado drásticamente desde fines del siglo XX. La globalización y el modelo actual de acumulación de capital han generado una serie de procesos de reestructuración territorial que proponen la necesidad de repensar procesos de fragmentación urbana, las nuevas características de la estructura y forma urbana, y la relación que se establece entre actores públicos y privados. Metrópolis como Lima no logran generar un equilibrio entre la estructura urbana y la distribución social de sus espacios residenciales. Como resultado, la actual organización de la ciudad reproduce desigualdades socioespaciales y las vuelve persistentes. Las centralidades urbanas no solo son un criterio formal de análisis de la estructura urbana. Por el contrario, constituyen el punto neurálgico para reconocer qué tanto una urbe establece condiciones óptimas para la calidad de vida de sus habitantes; o, por el contrario, qué tanto refuerza patrones de desigualdad en la distribución de los bienes que produce la ciudad (materiales y simbólicos). Bajo estas premisas, la investigación se organizó en torno a tres niveles de estudio. El primero busca conocer cómo desde el Estado se asume, representa y planifica la estructura del territorio de nuestra urbe. El análisis de los planes urbanos de desarrollo otorga pistas fundamentales para comprender la capacidad y competencia del Estado, y sus distintas instancias para intervenir sobre el espacio y guiar sus transformaciones. El segundo nivel es el análisis del sistema de centralidades urbanas en Lima, tomando como referencia información inédita sobre movilidad y funciones urbanas. Además, en este nivel se propone la necesidad de repensar la centralidad no solo en función de la concentración de puestos de empleo, sino también apelando a otras dimensiones como la educación y el comercio; así como de pensar la estructura urbana en relación con la densidad residencial y el medio físico. Finalmente, el tercer nivel de análisis profundiza en la descripción de diez centros de diferente jerarquía y, a través de la presentación de sus características morfológicas, sus principales funciones urbanas. Pero también discute sus características como espacios sociales y públicos, dándole importancia a la percepción de los usuarios y a las características de accesibilidad. El libro se organiza sobre la base de los niveles de estudio propuestos. El primer capítulo plantea el ámbito de discusión general de la investigación. Asimismo, establece las dimensiones de análisis precisando nuestra aproximación al concepto de centralidad urbana y su relación con otras nociones como las de funciones urbanas, infraestructura vial, densidad y espacio público. A partir de un análisis de los planes de desarrollo urbano de los siglos XX y XXI para el caso de Lima, el segundo capítulo problematiza la aproximación de los actores públicos —estatales y subnacionales— al territorio y las centralidades. Las dimensiones de análisis consideradas son las siguientes: densidad urbana, accesibilidad, diversidad de usos, medio físico y espacio público. ¿Cómo se ha abordado la centralidad urbana desde la planificación y los planes urbanos?, ¿cuáles han sido las concepciones predominantes sobre las centralidades o centros urbanos?, ¿cuáles son las limitaciones de la planificación de la estructura de las centralidades en Lima?, tales son las interrogantes que se plantean en este nivel. Las conclusiones de este capítulo evidencian las limitaciones de la planificación urbana, y la necesidad de repensar los instrumentos de gestión y planificación. El tercer capítulo ofrece un doble aporte. Por un lado, a partir de la revisión de los principales estudios sobre centralidades urbanas en la región, propone una metodología para el análisis e identificación de los centros urbanos y del sistema de centralidades. Por otro lado, mediante información empírica recogida por el estudio, se identifican estos centros y su grado de importancia para el caso de Lima. Además, se establece la necesidad de pensar los centros urbanos en relación con la densidad urbana, el proceso de urbanización y el medio físico. El cuarto capítulo pasa a otro nivel de análisis y estudia los casos de diez centros con mayor detenimiento. Aquí destaca la importancia de reconocer cómo los procesos de urbanización moldean los rasgos de cada centro, sus funciones urbanas y su articulación con el resto de la metrópoli. Además, se propone la necesidad de repensar la calidad de estos espacios, sea desde su dimensión como espacios públicos, la accesibilidad o las percepciones de los usuarios acerca del cuidado. La descripción de distintos casos como los del Mercado Central o Gamarra, y de «nuevos» centros como los de Independencia y Santa Anita, permite obtener un panorama complejo de un proceso en marcha de reestructuración de la ciudad. Las conclusiones del libro plantean los desafíos de este escenario y la necesidad de continuar una agenda de investigación que aborde las múltiples relaciones entre espacio y sociedad.es_ES
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9786123174842
dc.identifier.isbnurn:isbn:978-612-317-484-2
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/198993
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectEstructura urbanaes_ES
dc.subjectMovilidad urbanaes_ES
dc.subjectEspacios públicoses_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES
dc.titleLas centralidades de Lima metropolitana en el siglo XXI: una aproximación empíricaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.type.otherLibro

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura
Nombre:
Las Centralidades de Lima... WEB.pdf
Tamaño:
41.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones