Nací como lirio en el jardín. La procesión de la memoria y el cantar del Inca

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos

DOI

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En «Nací como lirio en el jardín»: la procesión de la memoria y el cantar del Inca, la autora toca el tema de la memoria inca, cultivada a través de diferentes manifestaciones músico-coreográficas, y en particular cantares, guardados y transmitidos por quipucamayocs, que estaban dedicados a recordar tanto la historia dinástica general como las gestas específicas de cada soberano, dos tópicos que corresponden plenamente a esos géneros «genealógico» y de «historias de vida» evidenciados por Catherine Julien, en su pionero estudio sobre cómo los incas fueron registrando y construyendo su memoria histórica.19 Paula Martínez recuerda cómo, conforme a las narraciones inca relatadas por Juan de Betanzos (1551), la práctica de estos cantares históricos habría sido institucionalizada por el mismo Inca Pachacuti, el fundador y gran organizador del Tahuantinsuyu.

Descripción

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess