El fracaso de la ciudadanía femenina en México, 1857-1917
Cargando...
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Riva-Agüero
Instituto Riva-Agüero
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La influencia del pensamiento ilustrado hacia finales del siglo XVIII en Nueva España fue un antecedente fundamental en el advenimiento del proyecto modernizador que, tras la lucha de independencia y a lo largo del siglo XIX, determinó el establecimiento del liberalismo en México. Esta corriente de pensamiento imaginó una sociedad en la que, a través del libre ejercicio de la voluntad (máxima expresión de la racionalidad), sería posible conseguir la perfección y el progreso de la humanidad. Así, la nueva nación buscó terminar con toda organización política corporativista de antiguo régimen y constituir una sociedad cimentada en la igualdad y los derechos ciudadanos. Para ello, era fundamental definir la ciudadanía y delimitar sus derechos. En el Congreso Constituyente de 18231 se dispuso que no podrían marcarse diferencias de ningún tipo entre los sujetos que conformaban la nación2; sin embargo, como bien apunta Ramos Escandón, en aquel «nuevo tipo de organización las grandes perdedoras fueron las mujeres».
Descripción
Palabras clave
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess