Propiedad agraria y derecho colonial : los documentos de la Hacienda Santotis Cuzco (1543-1822)
Archivos
Fecha
1993
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
DOI
Resumen
¿Cuáles fueron los mecanismos de adquisición de la propiedad rural en los . Andes peruanos durante el período· colonial? ¿Qué estrategias legales fueron · utilizadas por los terratenientes españoles y criollos para formar sus propiedades? ¿De qué manera el Derecho sirvió para plasmar y consolidar los intereses de los miembros de la sociedad colonial? ¿Cómo fue empleado el discurso jurídico en este proceso? A estas interrogantes intenta responder Jorge A. Guevara Gil a partir del estudio de los documentos· de la hacienda Santotis. Guevara Gil demuestra que el lenguaje y los documentos jurídicos coloniales no son transparentes, sino que reflejan prácticas discursivas complejas, coherentes y esenciales en la configuración de las relaciones sociales en torno a la apropiación de la tierra. El propio autor lo señala: "Sólo nos hemos restringido a tratar de poner en relieve la consistencia y la lógica interna de los hechos jurídicos y de la documentación legal elaborada por los agentes sociales coloniales al estructurar los procesos de establecimiento, consolidación, defensa y disfrute de la propiedad agraria".
Descripción
Palabras clave
Propiedad (Derecho agrario)--Perú--Colonia, Derecho colonial, Haciendas--Perú--Cuzco
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess