Potestad de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales
No hay miniatura disponible
Fecha
2015-09-16
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Resumen
Con ocasión de mi visita al pueblo Kandozi, en Loreto en el 2010, conocí el
problema de salud que viene sufriendo dicho pueblo con posterioridad a la
llegada de terceros en su territorio, debido a las actividades extractivas de una
empresa petrolera. El 90% del pueblo Kandozi viene sufriendo la enfermedad
de Hepatitis B. Dicha enfermedad puede llevar a los Kandozi a la extinción.
Esta situación me motivó a estudiar sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
Más adelante, tuve la oportunidad de conocer el caso de las comunidades
campesinas y rondas campesinas de las provincias de Celendín, HualgayocBambamarca y Cajamarca de la región Cajamarca, quienes se autoidentifican
como descendientes de los pueblos indígenas Chachapoyas, Coremarcas,
Caxamarcas y otros. Actualmente, el Estado busca imponer por la fuerza el
megaproyecto minero Conga a tales pueblos. Dicho megaproyecto supone el
secamiento de todo el sistema hídrico que constituye la base de la subsistencia
social, económica y cultural de las comunidades y rondas mencionadas. La
imposición de este megaproyecto por el Estado ha tenido como resultado, a la
fecha, la muerte de cinco personas y un número indeterminado de heridos,
teniendo entre sus víctimas mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas.
Descripción
Palabras clave
Pueblos indígenas--Perú, Derecho indígena--Perú, Recursos naturales--Conservación
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess