Clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP)
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un análisis e
inventario de los clasificadores en la lengua de señas peruana (LSP) a partir de un
conjunto de narraciones y de la consulta a usuarios de esta lengua. El estudio está
guiado por la propuesta de Zwitserlood (2003), quien plantea la necesidad de restringir
el conjunto de elementos a los que se les debe considerar clasificadores, analiza el
fenómeno de las configuraciones manuales clasificadoras desde la propuesta de la
Morfología Distribuida (MD) y sostiene que estas cumplen una doble función: una
función gramatical, como marcas de concordancia, cuando aparecen en los verbos de
existencia, movimiento y locación (VELM), caso en el que se les puede llamar
propiamente clasificadores; y una función léxica, como raíces, en los demás contextos
en los que se las puede encontrar. El inventario que se propone en este estudio se centra
en la primera de estas funciones.
Descripción
Palabras clave
Citación
DOI
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess