Planificación de la meta cognición en las sesiones de aprendizaje
No hay miniatura disponible
Fecha
2020-03-20
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Actualmente, la sociedad está inmersa dentro de una abundante masa de
información tornadiza donde es necesaria su adecuada gestión para lograr
una formación integral. Por ello, con el fin de trabajar eficazmente el
enfoque por competencias, la metacognición se muestra como tema clave
para desarrollar un aprendizaje autónomo y responsable en la sociedad de
la información. La presente investigación expone una revisión histórica
sobre la definición de metacognición para comprender su papel en el
aprendizaje de los estudiantes dentro del sistema educativo, a través de
las sesiones de aprendizaje, desarrollada por los docentes. La
metacognición refiere a la capacidad de identificar el propio procesamiento
de información, así como gestionar y mejorar dicho proceso. En las
sesiones de aprendizaje, que son una secuencia didáctica de actividades
planificadas para el logro de competencias, la metacognición está inmersa
tanto en el diálogo, a evaluación y estrategias, donde el docente se
muestra como guía y mediador. Se concluye que la metacognición es un
proceso permanente en el aprendizaje que requiere ser aprehendido para
un desarrollo pleno autónomo mediado por el docente a través de su
inclusión pertinente en la planificación de sesiones, para su posterior
ejecución en el aula de clases.
Descripción
Palabras clave
Psicopedagogía, Aprendizaje (Educación), Educación primaria, Planificación educativa, Educación basada en competencias, Educación pública
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess