El control social y la condición de los indígenas mediante la educación y sus posibilidades de cambio vista desde el plano higiene durante los primeros del dominio de la Patria Nueva.

Miniatura

Fecha

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas

DOI

Resumen

El indígena ha sido un ser subalterno dentro de la concepción orgánica del estado republicano. Pero durante las dos primeras décadas del siglo XX, el gobierno de la “república aristocrática” dio un giro a esta concepción al tratar de incluir dentro de un programa nacional en vista de que su presencia se haga y eso se dio mediante la educación, que fue el símbolo de modernización del país. La ruptura que significó el oncenio dejó atrás muchas de las cosas que el segundo civilismo había logrado y las políticas públicas estuvieron enfocadas a servir al régimen autoritario-civil que empezaba a desarrollar Leguía. La educación indígena estuvo dirigida por una perspectiva ambivalente: paternalista pero a su vez favorecer a los gamonales, que eran el principal sistema de explotación a los indios y será el control del cuerpo y la educación donde se hará incidencia mayor para el control del nativo. Por otro lado, el surgimiento de corrientes ideológicas como el indigenismo, influenciaron el ambiente intelectual de la década del veinte, generando una tendencia a visibilizar de manera regional la asociación entre indígenas, pasado y cultura.

Descripción

Palabras clave

Indigenismo, Subalternidad, Gamonalismo, Higienismo, Oncenio de Leguía, Biopolítica

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess