Reflejos ante la concepción de sí: leyendo Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano y Morir es un arte de Mariela Dreyfus bajo la luz de “Narciso y Eco”
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Esta tesis estudia el mito “Narciso y Eco” para desentrañar el sentido de su reactualización en
esta época. En el mito, la bipartición (la incorrespondencia entre yo y sí-mismo, en el sentido
lacaniano) de ambos personajes es llevada a un extremo, a un punto cúspide, que será su
metamorfosis en objetos inanimados: la flor y el eco. Las condiciones “partidas” de Narciso y
de Eco se reflejan en la limitación del sentido de la visión y el sonido cuando son personajes de
la narración, y permanece en su cualidad posterior como objeto. La presente investigación se
propone armar analogías entre el proceso personaje-objeto del mito y las particulares
características de dos poemarios de la literatura peruana reciente: Morir es un arte de Mariela
Dreyfus y Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano. Propongo que la metamorfosis de
“Narciso y Eco” a la flor y al eco es una regresión a “su pura funcionalidad biológica” (término
de Giorgio Agamben), lo cual apunta a un norte común con la concepción tradicional de las
mujeres como “sujetos menores” en el parámetro del capital simbólico de Deleuze. Desde esta
concepción teórico-crítica, propongo que las poéticas de ambos poemarios se producen sobre
un silencio sistematizado que se identifica como femenino y que se traduce en la visión y la
sonoridad propias de los poemas.
Descripción
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess