Análisis del funcionamiento de la intersección entre la av. Universitaria y Venezuela y propuestas de mejora bajo el enfoque de la movilidad sostenible

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La sostenida construcción y asignación de infraestructura al automóvil privado visto como solución a los problemas de transporte ha ocasionado que dentro de las ciudades se generen pasos a desnivel y autopistas urbanas, generando segregación y fragmentación. Actualmente las políticas planteadas en Lima se enfocan en el aumento de infraestructura vial siendo este un enfoque desfasado respecto de las nuevas tendencias hacia las personas, transporte público y micro movilidad. Se observa que, en la intersección de la Av. Universitaria y Av. Venezuela, cercana a la Universidad de San Marcos, se cuenta con un intercambio vial a desnivel inconcluso que origina que a nivel de acera la calidad de la experiencia de los usuarios de a pie sea pobre e incluso riesgosa para su integridad física. Esto se debe a las zonas oscuras generadas por el bypass, el abandono del puente peatonal, por lo poco práctico de su uso, y la prioridad que se da a la circulación de los vehículos motorizados. El objetivo del estudio es analizar y mejorar el funcionamiento vehicular y peatonal, con énfasis en la recuperación del espacio público, de la intersección mencionada. El proyecto se dividió en 4 etapas. En la primera etapa se realizaron inspecciones visuales para determinar de forma cualitativa los conflictos de la intersección. Además, se realizó la recolección de datos de los flujos vehiculares, peatonales, ciclo semafórico y geometría de la vía, los días de conteos fueron sábado y domingo. En la segunda etapa, se realizó el modelamiento de la situación actual de la intersección con el software Vissim, y se realizaron los procesos de calibración del modelo. En la tercera etapa, se planteó la propuesta de mejora y se verificó con ayuda del software su conveniencia e idoneidad. Por último, en la cuarta etapa se proyectó la recuperación del espacio público de la zona.

Descripción

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess