Entre huilliches, chonos, puelches y poyas : Jesuitas y los sueños de reducción en el fin del mundo
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La pérdida de las ciudades al sur del Biobío, significó, desde la óptica misional, la destrucción de todo el trabajo evangelizador de las órdenes religiosas referidas, pero lo que es aún más grave para la mirada del historiador, es que se perdieron irremediablemente muchos vestigios y testimonios de dicho trabajo, puesto que los conventos establecidos, con sus respectivos archivos y bibliotecas se perdieron, al igual que el archivo del obispado de La Imperial, sede que también fue destruida. En este contexto, es que hay que entender que el trabajo misional de los jesuitas y también de los franciscanos en la primera mitad del siglo XVII aparece hasta cierto punto de vista pionero en lo que a misión se refiere, pero eso se debe a que una buena parte de la segunda mitad del siglo XVI en Chile, en especial la historia de los territorios del sur, quedaron sin memoria, sin fuentes.
Descripción
Páginas 639-673
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess