Formación técnica por competencias laborales en la experiencia educativa de los CEFOP n°4 y n°10 del PASE (1996-2007).

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En 1995 la Comisión Europea y el gobierno de Perú firmaron un convenio financiero. Así se creó el Programa de Apoyo al Ajuste Social Estructural (PASE) dirigido a jóvenes, de 15 a 29 años, que habían abandonado la educación secundaria y se encontraban en situación laboral inestable, en las regiones de La Libertad y Cajamarca. El Programa tuvo dos fases: 1995-2000 y 2001-2006. En el año 2001 Fe y Alegría, por convenio con el Ministerio de Educación, asumió la gestión de la segunda fase. El Programa PASE formó una red de 11 Centros de Formación Profesional (CEFOP) públicos, con gestión privada, y experimentó el modelo de formación técnica profesional basado en competencias laborales, según las exigencias del mercado laboral local. Así los jóvenes tendrían la oportunidad de acceder y conservar un puesto de trabajo en empresas y/o gestionar su propio empleo. Esto significó vincular la formación profesional de los jóvenes con el sector productivo. Según las evaluaciones del Ministerio de Educación, de la Comisión Europea y de Fe y Alegría (Oficina Central), el Programa ha sido una experiencia educativa exitosa. En la presente tesis presentamos la sistematización de las experiencias relevantes de los principales actores sobre aquellos elementos matrices de los CEFOP N°4 de Trujillo (planchado y pintura, cuero y calzado) y N°10 de Trujillo (comercio, alojamiento, cocina y restaurante, bar) que condujeron al éxito y el proceso matriz que articuló la formación profesional técnica ofrecida por estos CEFOP del PASE con el sector productivo local. Entre los principales factores que contribuyeron al éxito, destacamos: a) el diagnóstico socio económico en los lugares de la intervención, b) la coordinación del PASE, a través de los CEFOP N°4 y N°10, con diversos agentes sociales, económicos, educativos, etc., para diseñar y evaluar los perfiles profesionales y las competencias laborales; c) el uso de tecnología adecuada en los CEFOP N°4 y N°10, d) la gestión transparente y muy comprometida de los gestores del PASE y de los CEFOP N°4 y N°10, e) la formación integral (conocimientos, habilidades y actitudes). De este modo, el 68% de los egresados de estos CEFOP se encuentran trabajando en empresas y el 30% han generado su propio empleo. Por esta razón, creemos que la experiencia educativa de estos CEFOP podría replicarse en contextos afines.

Descripción

Citación

DOI

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess