El Mercurio peruano y los muertos

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En las páginas del Mercurio Peruano se ventiló un tema importante para los ilustrados de la época: la necesidad de construir cementerios fuera de las ciudades. El asunto de la salud pública y la higiene eran los principales argumentos para ello. Las iglesias ya no debían ser los lugares de inhumación, lo cual llevaba a la difícil tarea de desterrar arraigadas costumbres y usos que la gente consideraba señal de piedad por excelencia. Los muertos debían estar alejados de los vivos, porque contaminaban los aires y de ese modo contribuían a la difusión de enfermedades y a la aparición de epidemias. Éstas diezmaban a la población y no permitían su incremento y con ello la consecución de la felicidad de los pueblos. La teoría de las miasmas, en boga hasta los descubrimientos de Pasteur, se enarbolaba como el soporte científico. Sin embargo, lo que estaba implícito era una nueva sensibilidad en tomo a los muertos y a la mortalidad, que tendrá como colofón la creación del cementerio general de Lima en 1808. La génesis, desarrollo y contradicciones de esta sensibilidad será el motivo de este trabajo.

Descripción

Tomo 1. Páginas 195-225

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess