El hacinamiento carcelario y sus efectos colaterales en el Perú
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Uno de los problemas más álgidos y preocupantes que tiene el Perú es el carcelario, caracterizado por una sobrepoblación que rebasa ampliamente la capacidad de infraestructura existente y situación que impide clasificar de forma adecuada a los internos en grupos homogéneos, conforme al régimen penitenciario que les correspondería. De similar manera, la sobrepoblación tampoco permite implementar diversos programas de tratamiento, tanto laborales, educativos, psicológicos, psiquiátricos, médicos, así como recreativos, conforme a la finalidad de la pena en el campo penitenciario concebida a efectos de la rehabilitación, resocialización y posterior reincorporación de la persona a la sociedad como elemento útil, positivo y respetuoso de las normas de convivencia, finalidades establecidas tanto en la Constitución Política del Perú (artículo 139), como en el Código de Ejecución Penal (artículo segundo del título preliminar). Por un lado, la insuficiente capacidad de albergue en los EP es producto del incremento constante de la población reclusa y, de hecho, la capacidad de albergue de las 68 cárceles con las que cuenta el Perú es de solo 40 018 internos, mientras que la población privada de libertad a inicios de 2020 alcanzó los 97 495 internos. Por otro lado, en el crecimiento de la sobrepoblación y situación de hacinamiento de las cárceles peruanas, juega una serie de factores y procesos sobre los cuales nos detendremos.
Descripción
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess