Construcción de un Índice de Vulnerabilidad Costera a escala local: el caso de la provincia de Pacasmayo

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La investigación se centra en responder una pregunta clave que aparece al momento de decidir construir y aplicar un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) en un territorio determinado: ¿Construimos un IVC que sea replicable en otros espacios costeros o construimos un IVC que sea muy específico para mi zona de estudio? El responder esta pregunta determina distintos aspectos como: la selección de las variables, la escala de recojo de información y la escala de presentación de los resultados, etc. El IVC construido para la provincia de Pacasmayo (La Libertad, Perú) integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa, pendiente, y variación de la línea de costa) y variables antrópicas (usos del suelo, ancho de playa y ocupación de la costa). Los datos fueron obtenidos a través de levantamientos de campo y teledetección, incorporados a un Sistema de Información Geográfica (SIG). El estudio identificó que el 5.8% del litoral de la provincia presenta una vulnerabilidad baja, el 82.9% vulnerabilidad media y el 11.3% vulnerabilidad alta. Al considerar únicamente las variables físicas, la vulnerabilidad alta se incrementa considerablemente (32%). En cambio, si solo se toman en cuenta las variables antrópicas, la vulnerabilidad alta disminuye (7.4%).

Descripción

Citación

DOI

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess