La filosofía fenomenológica de Edmund Husserl ante la crítica contemporánea

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Para los estudiosos de la fenomenología husserliana este «gran artículo» (Ricoeur) de Eugen Fink no requiere de presentación: la que Husserl mismo hizo de él toma, en un cierto sentido, superfluas todas las que se intentaran. Es quizás el ensayo más influyente que se haya escrito sobre fenomenología y ha marcado, de un modo u otro, gran parte de lo que se ha escrito sobre Husserl con posterioridad a él. Las palabras que Edmund Husserl escribió en el prólogo le otorgan una enorme autoridad y así lo han entendido tanto los estudiosos e intérpretes de Husserl como los fenomenólogos originales (distinción, claro está, muy relativa). Sería fácil multiplicar las citas, por ejemplo, de Diemer, Ricoeur, Lauer, Derrida, Spiegelberg, Sartre, Merleau-Ponty, etc.; todos ellos lo tienen presente cuando escriben desde o sobre Husserl. Pero, más que el aparato erudito importa subrayar y retener el hecho fundamental del acuerdo de muchos autores, de significación y orientaciones muy diversas, sobre la capital importancia de este ensayo que, curiosamente, hasta donde sé, no ha sido traducido hasta hoy a ninguna lengua*. A pesar de su dificultad es, paradójicamente, quizás la mejor «introducción» que se haya escrito al pensamiento del fundador de la fenomenología.

Descripción

Volumen 1. Páginas 361-428

Palabras clave

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess