Hacia una crítica inmanente de las formas de vida
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
En este texto argumentaré —contra esta línea de razonamiento— que la carga de la prueba debe revertirse: las preguntas relativas a las formas de vida en las que vivimos no pueden extraerse simplemente de nuestros procesos de deliberación individual y colectiva. Toda formación social siempre ha dado ya una respuesta específica a estas preguntas. Y esto también es verdad para la forma social que ha convertido al pluralismo de las formas de vida en su principal preocupación. En consecuencia, de cierta manera, la pregunta sobre la posibilidad de una crítica de las formas de vida hasta ahora no ha sido correctamente formulada. No a pesar de, sino debido a la condición pluralista de las sociedades modernas, la posibilidad de tal crítica no puede simplemente abandonarse debido a la reserva de preferencias y compromisos particularistas que se encuentran más allá de nuestro alcance reflexivo. El análisis crítico es una práctica en la que, en varios aspectos, no podemos evitar participar. Siempre estamos realizando esa práctica. Esto se vuelve particularmente claro en situaciones de conflicto o de transformación social. Tales situaciones pueden ocurrir cuando los principios éticos hasta el momento incuestionados son desafiados repentinamente por las nuevas tecnologías o cuando las prácticas sociales establecidas se vuelven problemáticas. O pueden ocurrir cuando la confrontación (interna o externa) con otras formas de vida conduce a una crisis de nuestra autocomprensión. La «abstinencia ética» del liberalismo político choca contra sus límites en tales casos (Habermas, 1991; 1992). El proyecto de una crítica de las formas de vida es, al mismo tiempo, una especie de crítica de la ideología que subyace a la tesis de la neutralidad liberal, es decir, la idea liberal básica de que las instituciones sociales pueden o deben permanecer siempre neutrales respecto a las formas de vida particulares y los puntos de referencia éticos de cada individuo.
Descripción
Palabras clave
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess