El fin del progreso

Cargando...
Miniatura

Fecha

item.page.authors

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

DOI

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El título de este artículo está inspirado en las lecciones sobre el progreso de Theodor Adorno, en las que aparece como tema recurrente la afirmación de que el progreso ocurre solo cuando llega a su fin. A pesar de que las preocupaciones particulares de Adorno respecto a las afirmaciones sobre el progreso son algo diferentes a las mías —pues las suyas tienen que ver más con el horror de Auschwitz y la amenaza de la guerra nuclear—, simpatizo fundamentalmente con lo que considero la idea principal de su propuesta: es necesario deshacerse de lecturas ideológicas falsas de la historia en términos de progreso si queremos lograr un progreso moral o político en el futuro. En otras palabras, la idea clave es separar las afirmaciones sobre la posibilidad del progreso en el futuro —lo que llamo progreso como un «imperativo moral-político»— de las lecturas de la historia como un relato de progreso —lo que llamo progreso como un «hecho»—. Tal como lo veo, esta manera de pensar el progreso proporciona un correctivo importante al papel que este desempeña en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt contemporánea.

Descripción

Palabras clave

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess