Triángulo humano: derecho, literatura y discapacidad mental. Los opas en la narrativa de José María Arguedas
No hay miniatura disponible
Fecha
2019-07-08
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Resumen
A partir del marco trazado por Martha Nussbaum en Justicia poética (y su debate con la obra de Richard Posner), esta tesis se detiene en los aspectos jurídicos vinculados a la discapacidad mental. Analiza así la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, centrándose en lo relacionado a la definición de discapacidad y el artículo 12 de la convención, que refiere a la capacidad jurídica y a los derechos igualitarios. A continuación se analizan algunas obras de la literatura peruana contemporánea que han representado la discapacidad mental. Se contrastan estos textos literarios con la narrativa de José María Arguedas y sus personajes con discapacidad mental, especialmente aquellos denominados opas, como Mariano y Marcelina. Estos personajes, desde la óptica del lenguaje jurídico, son "incapaces absolutos o relativos". Sin embargo, en el marco de la cosmovisión andina de la narrativa de Arguedas, dichos personajes tienen una diferencia valiosa, la que puede convivir con los demás en una relación de respeto y en un amplio marco de igualdad. Se intenta señalar entonces el vínculo entre la convención y el modo en que Arguedas retrató la discapacidad mental mediante sus personajes opas. Se señala también que la literatura (en este caso, mediante la obra de Arguedas) puede llegar antes a ciertas problemáticas a las que el derecho arriba tardíamente.
Descripción
Palabras clave
Derecho y literatura, Derecho y sociedad, Impedidos, Arguedas, José María, 1911-1969
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess