Gobernanza carcelaria en América Latina : entre el extremo control penitenciario y el autogobierno de los presos

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

DOI

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El estudio de las «organizaciones informales» en cárceles de América Latina muestra que dichas organizaciones pueden ejercer, en algunos casos, prácticamente un control total de la vida cotidiana al interior de los recintos penales, dando lugar a lo que se conoce como el «autogobierno de los presos» (Ramalho, 1983; Pérez Guadalupe, 1994, 1995, 1998, 2000; Pinto Quintanilla, 1995; Skarbek, 2016; Antillano, 2017; Cerbini, 2012 Pérez Guadalupe, Cavallaro & Nuñovero, 2021); problemática, además, vinculada a un contexto penitenciario de sobrepoblación, limitados recursos y deficientes servicios (Dammert & Zúñiga, 2008; Carranza, 2012; Weegels, Gual & Espinoza, 2021; Bergman & Fondevila, 2021), así como a los altos niveles de violencia y los mercados ilícitos en no pocas cárceles de la región (Rosen & Brienen, 2015; Darke & Garces, 2017; Bergman & Fondevila, 2021). El presente capítulo describe la grave situación que atraviesa gran parte de las cárceles latinoamericanas y examina las características de la reforma del sistema penitenciario peruano, implementada a partir del año 2011, que dio como resultado la desaparición del «autogobierno de los presos» y la disminución de incidentes conexos, como los motines, las balaceras, la toma de rehenes y las huelgas de trabajadores, así como la reducción de las muertes violentas y las fugas de las cárceles peruanas (cabe indicar que la pandemia y la inestabilidad política de los últimos años marcaron un retroceso en algunos de estos aspectos). Así, sobre la base del caso peruano y una revisión de otras experiencias en América Latina, proponemos cuatro modelos diferenciados de gestión penitenciaria, entre los cuales sobresale el modelo de «gobernanza carcelaria»1, que permite ampliar la literatura carcelaria (Postema, Cavallaro & Nagra, 2017; Sozzo, 2022; Peirce, 2022; Weegels, Gual & Espinoza, 2021; Darke, Garces, Duno-Gottberg & Antillano, 2021) y buscar alternativas en la administración penitenciaria de la región.

Descripción

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess