Las «humanidades» en El conflicto de las facultades de Immanuel Kant
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Voy a formular más o menos abruptamente mi tesis central. Pienso que la función de las humanidades que puede derivarse de El conflicto de las facultades consiste en construir una legitimación de la dominación. Rousseau, quien en muchos aspectos bien podría considerarse como un kantiano avant la lettre, ha formulado esta tarea en los siguientes términos: «El más fuerte nunca es lo suficientemente fuerte para ser siempre el amo, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber» (Rousseau, [1762] 1963, p. 53). Soy consciente de que asignar a las humanidades tales transformaciones resultará extraño. Estamos acostumbrados a definiciones más «humanísticas» de las humanidades. Con todo, eso es lo que yo infiero del texto kantiano. Superada la extrañeza inicial y dejando de lado inevitables anacronismos, creo que la lectura de los ensayos kantianos nos puede sorprender por la persistencia de su vigor. La crisis actual y más o menos global de la política reside, justamente, en la inoperancia, cuando no en la ausencia, de discursos legitimadores: claramente, el elogio de la eficiencia resulta insuficiente. Y cuando solo disponemos de él, parecería que estamos ad portas de la barbarie.
Descripción
Páginas 43-49
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess