Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales
dc.contributor.author | Makowski Hanula, Krzysztof | |
dc.date.accessioned | 2025-03-28T19:38:45Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Aunque tal vez sorprenda a quienes no están involucrados en los debates metodológicos en el seno de la arqueología, la idea de estudiar el pasado de los Andes Centrales en su propio contexto, respetando plenamente la originalidad que lo caracteriza y desde múltiples ángulos y las perspectivas metodológicas de otras disciplinas como la antropología cultural, la historia y la lingüística —las mismas que integran el doctorado del Programa de Estudios Andinos— no fue y no es muy popular en la arqueología andina. Según Isbell y Silverman (2002, pp. 371-372), al comenzar este siglo solo un número reducido de estudiosos tomó la senda de «lo andino». La mayoría prefirió, por un lado, adoptar enfoques globalizantes a la hora de interpretar y, por el otro, concentrar sus esfuerzos en el estudio del contexto ambiental, la demografía, la dieta, la tecnología y las estrategias de subsistencia, en un enfoque cuyos alcances pueden resumirse, según los autores citados, con la sigla PAM (Practice, Agency, Materiality). Para Bintliff y Pearce (2011), hoy en día gran parte de los arqueólogos selecciona los marcos teóricos según los tipos de preguntas que se abordan y los aplican a diferentes niveles de interpretación, a la manera de un bricolage, en una versión del relativismo postmoderno. Por otro lado, a muchos estudiosos que trabajan en los Andes Centrales les parece que «la cultura andina se ha convertido en una idealización inflada atemporal y homogénea» (Isbell y Silverman, 2002, p. 374), creada a partir de las escasas fuentes coloniales procedentes mayormente del área cuzqueña, las cuales no brindan evidencias confiables con qué interpretar la gran diversidad de escenarios y contextos del pasado andino. De allí que las nuevas generaciones de estudiosos frecuentemente opten por fortalecer las competencias analíticas propias de las ciencias naturales, auxiliares de la arqueología, incluyendo en primera instancia las dimensiones cuantitativas en desmedro de aquellas que amplían su familiaridad con el contexto histórico estudiado. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203564 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial | |
dc.publisher | Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.relation.ispartof | urn:isbn:9786123174873 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.source | El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018 | |
dc.subject | Guerra | es_ES |
dc.subject | Arqueología | es_ES |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 | |
dc.title | Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type.other | Capítulo de libro |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- El estudio del mundo andino 87-102.pdf
- Tamaño:
- 631.92 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Texto completo