Comentario a Silvia Faustino

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El texto sobre el que se ha concentrado Silvia Faustino, a pesar de estar armado de reflexiones en su mayor parte de la década de 1930 —es decir, de lo que se considera el período intermedio o transicional de Wittgenstein—, nos ofrece una visión bastante completa de su concepción madura de la filosofía. Hay literalmente párrafos enteros recopilados en este escrito que luego serán diseminados por las Investigaciones filosóficas y otros textos posteriores. Se podría decir que su importancia radica en que da pie a ciertas precisiones, como las que desarrolla Faustino, que a mi parecer nos permiten darle un sentido más completo al carácter terapéutico de los textos wittgensteinianos del que se le da en las lecturas convencionales de su pensamiento. Me refiero específicamente a aquellas interpretaciones que proponen que la filosofía de Wittgenstein nos presenta una metodología de análisis lingüístico capaz de liberarnos de nuestra confusión conceptual, pero que prescinden de lo que a mi parecer es lo más importante en la filosofía de Wittgenstein, a saber, la preocupación ética, espiritual o existencial que la informa1 .

Descripción

Páginas [77]-84

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess