Show simple item record

dc.contributor.authorPlaza, Orlandoes_ES
dc.date.accessioned2015-05-26T20:48:39Z
dc.date.available2015-05-26T20:48:39Z
dc.date.issued2005es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47156es_ES
dc.description.abstractEl punto de partida de este artículo lo constituye, por un lado, una proposición afirmativa: solo se puede descentralizar aquello que está centralizado; y, por otro, una interrogante: ¿es el Perú un país centralizado?Con el propósito de fundamentar el primer punto y tratar de responder al segundo, dado que, en Sociología,para definir un problema y diseñar estrategias políticas alternativas es necesario considerar simultáneamente las estructuras sociales y las percepciones y apreciaciones de los actores sociales, desarrollaré mis argumentos presentando sintéticamente algunos rasgos centrales de ambas dimensiones.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.relation.ispartofurn:issn:1818-1996
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0*
dc.sourceCoyuntura: Análisis Económico y Social de Actualidad; Año 1 N°1 (2005)es_ES
dc.subjectSociologíaes_ES
dc.titleDescentralización y regionalización: una hipótesis de trabajoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.otherArtículo
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess