Show simple item record

dc.contributor.authorGuevara Gil, Armando
dc.date.accessioned2014-10-09T19:48:31Z
dc.date.available2014-10-09T19:48:31Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.urihttp://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39764es_ES
dc.description58 p.es_ES
dc.description.abstractEl lago Titicaca, lago tropical mas alto y grande del mundo, sirve como un termorregulador del altiplano peruano-boliviano y ha propiciado su milenaria ocupación humana. Solo una parte muy pequeña de su litoral se encuentra bajo la competencia territorial de las municipalidades o de los proyectos de desarrollo administrados por el estado peruano. Uno de los aspectos más importantes en la configuración política y legal del altiplano es que las más de 150 comunidades que dominan el anillo circunlacustre del lado peruano ejercen un alto grado de control autónomo sobre los recursos del Titicaca. Las comunidades afirman y reivindican para sí el aprovechamiento de estos recursos y crean espacios acuáticos exclusivos proyectando sus territorios hacia el lago. Al hacerlo, sus prácticas y normas comunales contradicen los enunciados constitucionales sobre los recursos naturales, en especial su reconocimiento como patrimonio de la Nación y el manejo soberano que el estado debería realizar. En contraste con lo anterior, como parte de sus políticas integracionistas y asimilacionistas para solucionar el "problema indígena", el estado peruano ha desplegado una serie de proyectos de desarrollo destinado a cambiar el paisaje social altiplánico e incorporar al lago Titicaca al dominio "nacional" para someterlo a una explotación "moderna, racional y eficiente". Este trabajo ofrece un panorama que enfatiza la dimensión normativa de los proyectos desarrollados en el lago Titicaca. El primer proyecto al se que hace referencia inició en 1935 y ha sido descrito como el primer proyecto internacional de desarrollo en América Latina. El segundo proyecto se inició en 1970 y su objetivo fue la diseminación de la acuicultura de la trucha en jaulas flotantes en las aguas ribereñas del lago. Por ultimo, el tercer proyecto fue la creación de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT) por el gobierno militar en 1978.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción p.3 -- Espacios acuáticos comunales y recursos aprovechables p.7 -- El lago Tititacaca en la imaginación desarrollista p.13 -- Proyectos de desarrollo en el lago Titicaca p.19 -- Legislación ambiental y áreas naturales protegidas p.29 -- "Viva la resistencia de 27 años a la Reserva Nacional del Titicaca" p.33 -- Derecho y desarrollo en contextos interculturales p.42 -- Bibliografía p.51es_ES
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídicaes_ES
dc.relation.ispartofseriesCuaderno de trabajo del CICAJ;N° 4es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectConfiguración legal y política del altiplanoes_ES
dc.subjectAutonomía comunales_ES
dc.subjectProyectos de desarrolloes_ES
dc.subjectÁreas naturales protegidases_ES
dc.subjectReserva Nacional del lago Titicacaes_ES
dc.titleEspejismos desarrollistas y autonomía comunal: el impacto de los proyectos de desarrollo en el lago Titicaca (1930-2006)es_ES
dc.title.alternativeDevelopmentalist mirages and communal autonomy: the impact of development projects on Lake Titicaca (1930-2006)en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.otherDocumento de trabajo
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess