Show simple item record

dc.contributor.authorTakushi Rodríguez, Mónica Raquel
dc.contributor.authorRodríguez Pretell, Fátima Antuaneth
dc.contributor.authorSuzuki Torres, Sandra Namie
dc.contributor.authorSarmiento Roman, Estephany Gloriamaria
dc.date.accessioned2024-10-16T13:21:23Z
dc.date.available2024-10-16T13:21:23Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/202202
dc.description.abstractLa adopción se define, de acuerdo con el Artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes (2000), como una medida de protección para los niños, niñas y adolescente (NNA) declarados en situación de desprotección familiar y en condición de adoptabilidad, a través de la cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza. El concepto de parentalidad alude al rol de asegurar y contribuir un adecuado proceso de cuidado, afecto, socialización, atención, y educación de los hijos (Bornstein, 1995). Así mismo, como afirman Cárdenas & Schnettler (2015), la construcción de la parentalidad no depende de un vínculo consanguíneo. El tema de la parentalidad adoptiva es un tema que ha sido estudiado a través de las representaciones sociales, las cuales hacen referencia a formas específicas de conocimiento construidas y compartidas por un grupo de personas; estas representaciones permiten realizar juicios de valor y orientan la conducta (Jodelet, 1986; Moscovici, 1984; Sandoval, 1997). Estudios al respecto han encontrado que los adultos suelen tener una representación social sesgada o peyorativa sobre la parentalidad adoptiva. Esto debido a que las personas suelen pensar que el nexo biológico es un requisito para que exista una auténtica unión y relación filial (Miall, 1987). Las ideaciones que las personas tienen acerca de la adopción no se encuentran exentas de creencias mayoritariamente negativas que impactan en la conducta ya que dificultan que una persona o pareja decida tomar la decisión de adoptar. El hecho de que existan bajas tasas de adopción en el Perú es un problema porque eso significa que existen una gran cantidad de niños que continúan institucionalizados. Es necesario indagar con más profundidad sobre esta problemática pues se reconoce que vivir en familia, es un derecho básico y fundamental para el adecuado desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, la investigación ayudaría a generar una mayor sensibilización hacia este colectivo. A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general para el presente trabajo conocer cómo se construyen las representaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en parejas heterosexuales casadas y sin hijos residentes en Lima entre 25 a 35 años.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectParentalidad adoptivaes_ES
dc.titleRepresentaciones sociales sobre la parentalidad adoptiva en personas casadas sin hijos en Limaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.otherCongreso
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.publisher.countryPE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess