Show simple item record

dc.contributor.advisorIncio Coronado, José Luis
dc.contributor.authorVásquez Arias, Diana Elizabeth
dc.date.accessioned2024-02-05T14:13:26Z
dc.date.available2024-02-05T14:13:26Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2024-02-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27020
dc.description.abstractLa presente investigación busca analizar de manera cuantitativa y cualitativa, las diferencias de inversión en el cuidado familiar que realizan hombres y mujeres, jefes de hogar. Tomando en consideración que entendemos por cuidado a los gastos que se incurren en alimentación, educación, vestido y calzado y salud de la familia. Así como el nivel de inversión, considerando el nivel de gastos respecto al total de ingresos del hogar. Para ello, esta tesis recoge información secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú en el 2021 y plantea modelos estadísticos para poner a prueba dos hipótesis, sustentadas teóricamente. La primera es que las mujeres gastan más parte de los ingresos en el cuidado respecto a los hombres y la segunda, que estas diferencias dependen del nivel educativo y socio económico de las mujeres. Los resultados arrojan que, si bien existen esas diferencias donde la mujer incurre en más gastos de cuidado que los hombres, cada vez son menos significativas. Principalmente se encuentran en gastos de cuidado relacionadas a aspectos como la recreación, el vestido y calzado, y la salud preventiva de los hijos e hijas; que, si bien son gastos menores en tamaño y no suelen ser presupuestados, son muy frecuentes en el día a día y por ello en esta tesis los hemos denominado como “micro gastos de cuidado”, porque afectan directamente y contribuyen en el bienestar de los miembros de las familias; además son casi únicamente percibidos por las mujeres, debido a que ellas no solo invierten dinero; sino más tiempo con su familia y por lo tanto están más al tanto de las necesidades de ellas. Adicionalmente, los niveles socio económicos y educativos sí generan diferencias en la inversión, principalmente debido a que no solo brindan una mayor capacidad de negociación, sino que también una mayor capacidad económica permite a los y las jefes de hogar, incurrir en más gastos que no son vitales; pero que sí otorgan más bienestar a la familia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectMujeres--Perú--Condiciones socialeses_ES
dc.subjectHombres--Perúes_ES
dc.subjectEconomía doméstica--Perúes_ES
dc.subjectFamilias--Perúes_ES
dc.titleDiferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Sociologíaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineSociologíaes_ES
dc.type.otherTesis de maestría
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.advisor.dni41897266
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6866-0644es_ES
renati.author.dni72976279
renati.discipline314567es_ES
renati.jurorRuiz Bravo López, Patricia Mariellaes_ES
renati.jurorIncio Coronado, José Luises_ES
renati.jurorCavagnoud, Robin Thierry Florentes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess